| 
          CPA Guillermón Moncada 
			En la punta de la diversificación 
			
			Germán Veloz 
			Placencia 
			
			CALIXTO GARCÍA, Holguín.— Por la consistencia de los granos y la 
			cantidad de ellos en las espigas, Belclides Velázquez Tamayo sabe 
			que tendrá una buena cosecha de arroz. En fin, calcula que obtendrá 
			más de seis toneladas en la hectárea a la que está vinculado en la 
			Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Guillermón Moncada. 
			Con la seguridad de quien posee conocimientos, explica: "Utilicé 
			posturas que obtuve en un área preparada para tal fin. Cuando 
			estuvieron listas, sembré ocho cordeles con la variedad Reforma y el 
			doble con la 36. No las mezclé, porque la maduración ocurre en 
			momentos diferentes y el corte de una daña a la otra, lo cual 
			provoca pérdidas y bajos rendimientos". 
			
			
			 Semilla 
			de excelente calidad.  
			
			Por la calidad de este grano, la junta directiva de la CPA 
			decidió emplearlo como semilla, aunque entregará buena parte a los 
			restantes productores de arroz de la provincia de Holguín y también 
			de Santiago de Cuba. 
			Hasta ahora Belclides recibía un anticipo mensual de 500 pesos, 
			con derecho al 40% de los beneficios económicos que genere su área, 
			luego de calcular los gastos totales. "Voy a mejorar, porque la 
			cooperativa puso en práctica una forma de pago que aumenta el 
			adelanto de cada mes y garantiza el derecho al 70% de las 
			ganancias", señala. 
			
			
			 En 
			plena cosecha. La segadora es parte de la transferencia de 
			tecnología hecha por los vietnamitas.  
			
			El paso iniciado está recogido en el Reglamento General de las 
			Cooperativas o Ley 95 y pretende elevar la producción y la economía 
			de la familia de los campesinos, plantea Jorge Omar Cruz Chong, 
			presidente de la CPA, un convencido de que la vinculación del hombre 
			al área asegura que el trabajador gane en correspondencia con su 
			aporte y desarrolla el sentido de pertenencia a la tierra. 
			"Contamos con el debido respaldo económico —confirma—, porque de 
			forma sucesiva hemos cumplido en los últimos siete años los planes 
			de ingreso del colectivo; el más significativo fue el del 2009, al 
			superar 1 300 000 pesos." 
			
			
			 Prometen 
			los nuevos convenios familiares para la ceba de cerdos. 
			VOLUNTAD PARA CAMBIAR  
			
			Las 26 hectáreas dedicadas al cultivo de arroz en la CPA fueron 
			dedicadas con anterioridad al plátano burro, refiere el ingeniero 
			agrónomo José Alfredo Torres Carralero. Recuerda que en 1996, al 
			iniciar la experiencia, había más voluntad para emprender el cambio 
			que conocimientos sobre el grano. 
			"En el 2004 comenzó un proyecto entre Cuba y Vietnam para la 
			producción de arroz en pequeña y mediana escalas. Por el concepto de 
			transferencia de tecnología, los vietnamitas pusieron a su 
			disposición dos equipos de preparación de suelos, segadora de 
			pequeño tamaño, trilladora, descascaradora y pulidora, y enviaron 
			sus especialistas para asesorar en los periodos de siembra y 
			cosecha." 
			Finalmente, la cooperativa optó por 11 de los 78 socios para que 
			asumieran la producción de arroz, en campos de 1 a 3 hectáreas, 
			según la capacidad física y laboral de los hombres a las que se 
			asignaron.  
			"Con el asesoramiento vietnamita —añade— hemos estabilizado dos 
			cosechas al año. También mostramos un buen rendimiento promedio de 
			6,5 toneladas por hectárea." 
			En el 2009, la CPA comercializó con el Complejo Agroindustrial 
			Arrocero José Manuel Capote 100 toneladas destinadas al balance 
			nacional, además de las ventas en los mercados estatales del 
			municipio y la Empresa de Semillas, y dejar lo necesario para el 
			autoabastecimiento. 
			Parte de las ganancias fueron invertidas en la construcción del 
			Centro de Capacitación del Arroz, un inmueble en el que técnicos 
			vietnamitas y cubanos imparten cursos de 15 días a alumnos 
			procedentes de Ciego de Ávila, Camagüey y las provincias orientales. 
			El agua no es un problema, porque hasta ahora se nutren de una 
			presa cercana.  
			Aquí tienen en cuenta el trasplante de posturas una vez que están 
			logradas y vigorosas, a las cuales les ponen a las 72 horas una 
			lámina de agua de 2 a 3 centímetros. 
			"A los 45 días aplicamos el estrés hídrico a las posturas. 
			Consiste en cortar el agua en el transcurso de 10 a 12 días, hasta 
			que se agrieta el suelo. Entonces se les vuelve a suministrar. El 
			corte reduce considerablemente las pérdidas por evaporación y 
			transpiración." 
			
			DIVERSIFICACIÓN ES LA VIDA MISMA 
			
			La CPA aporta año tras año, incluso en los periodos de seca, unas 
			800 toneladas de viandas y hortalizas, al explotar más de 90 
			hectáreas de cultivos varios en las que emplean, entre otros medios, 
			16 yuntas de bueyes. 
			Además de la granja porcina San Ramón, de la cual salieron el 
			pasado año las 17 toneladas de carne vendidas al Estado, hoy 34 
			familias establecieron convenios para la ceba mediante un 
			procedimiento que les permite aceptar desde una hasta diez cabezas, 
			con el compromiso de vender la misma cantidad a la propia 
			cooperativa cuando los animales sobrepasan los 70 kilogramos. 
			Los puercos están mejor cuidados, las familias que los crían 
			reciben un precio justo de la CPA, y esta, a su vez, gana cuando los 
			vende a la Empresa Porcina. Una parte de la comida la garantiza el 
			productor por su cuenta y otra la ofrece la cooperativa, que 
			consiste principalmente en subproductos de las cosecha de arroz y 
			viandas.  
			Con el mismo patrón de sustento de los animales, otras tres 
			familias se estrenan en la avicultura, cada una con 100 aves 
			semirrústicas. De acuerdo con las normas aplicadas, el productor 
			asegurará el autoabastecimiento, pero venderá la casi totalidad de 
			los huevos al almacén de la CPA.  
			El colectivo posee dos microvaquerías que entregan al año 50 000 
			litros de leche, de los cuales emplea el 10% para autoconsumo y el 
			resto los oferta al Estado, incluido el abastecimiento de forma 
			directa a dos bodegas del área. 
			Asimismo, ceba anualmente más de un centenar de toros, que 
			consumen un mínimo de pienso industrial. No obstante, el peso 
			promedio de los animales está por encima de los 420 kilogramos 
			porque comen sistemáticamente caña molida y kingrass, pastos 
			artificiales en crecimiento. 
			Por sus posibilidades productivas y resultados, esta CPA es el 
			núcleo principal del proyecto de autoabastecimiento que pretende 
			garantizar los alimentos esenciales a los más de 2 000 habitantes 
			del Consejo Popular Guayabo. 
			Tampoco hay dudas de su condición de colectivo de referencia 
			entre las 350 entidades incorporadas hoy en Holguín al Movimiento de 
			Arroz Popular.   |