A pesar de haber transcurrido 75 años, la geografía del lugar no 
			ha sufrido muchos cambios. Continúa siendo una zona donde predomina 
			la vegetación costera. Un sitio donde por su cercanía al mar corre 
			una brisa fresca especialmente en los días de calor. 
			Con la intención de trasladarse hacia México y organizar allí una 
			expedición para desembarcar y comenzar la lucha armada en la región 
			oriental de la Isla, Guiteras y otros seguidores escogieron el 
			fortín de El Morrillo para levantar velas a bordo del yate Amalia.
			
			Precisamente el día 8 de mayo de 1935, fecha señalada para la 
			salida y como consecuencia de una delación, fueron cercados por 
			fuerzas del ejército y en desigual combate cayeron él y el ex 
			coronel sandinista Carlos Aponte, militante comunista venezolano. El 
			resto de los integrantes fue apresado en diversos sitios, no muy 
			lejos de aquel paraje. 
			Señala Dianerys que el entierro se realizó aquel mismo día 8 de 
			mayo en horas de la noche y fueron sepultados en la necrópolis de 
			San Carlos y San Severino, en Matanzas, en el panteón de la familia 
			Guiteras. La tiranía impidió la celebración de la ceremonia fúnebre. 
			"La luz que emanaba, aún, de aquel cuerpo sin vida hacía temblar al 
			tirano", indica. 
			Rememora que después de dos años de reposo en el cementerio 
			matancero los restos fueron sustraídos por un amigo de Guiteras, 
			José María García, con el afán de evitar una posible profanación por 
			parte de sus asesinos. Guardados en dos cajas de zinc galvanizado 
			estuvieron por más de 30 años en el sótano de una casa situada en el 
			barrio de Pogolotti, en el municipio de Marianao. En 1975 los restos 
			mortales de los dos revolucionaros fueron trasladados a la sala 
			Túmulo del Museo Memorial, su última morada. 
			Aunque ya no quedan muchas personas que lo hayan conocido bien, 
			que puedan decir a ciencia cierta cómo era Guiteras, están su 
			pensamiento y sus ideas que permiten entender e incluso vislumbrar, 
			dice Dianerys, a un hombre con una gran sensibilidad y que sintió 
			verdadero amor por su Patria. 
			Comenta que pese a su corta edad, solo 29 años al morir, fue 
			capaz de concebir un programa revolucionario y fundar una 
			organización en la difícil década del 30. Un joven de ideas de 
			avanzada que se rebeló contra el envilecimiento oficial y el drama 
			de su país. Por eso no es extraño que un hombre así haya sacrificado 
			su vida por la misma causa que otros muchos en largos años de lucha.
			
			Según consta en la historia Antonio Guiteras ocupó la Secretaría 
			de Gobernación en el llamado Gobierno de los 100 días, que encabezó 
			Ramón Grau San Martín en calidad de presidente; una pentarquía 
			patrocinada por los intereses yankis para detentar el poder tras la 
			caída del dictador Gerardo Machado el 12 de agosto de 1933. 
			Gracias a la actitud y acción de Antonio Guiteras, dicho gobierno 
			aprobó importantes medidas entre las cuales aparecía la creación de 
			la Secretaría del Trabajo, el establecimiento de salarios fijos, la 
			aplicación de la jornada de ocho horas y la legalización de los 
			sindicatos. 
			Precisamente por sus ideas revolucionarias se vio obligado a 
			abandonar el cargo y pasar a la clandestinidad, al frente de la 
			organización que denominó Joven Cuba.
			Con la caída de Antonio Guiteras culminó el proceso 
			revolucionario de 1923 a 1935. Con su muerte "fue decapitado el 
			pueblo cubano" y finalizó la Revolución del 30. Veintiocho años y 
			dos meses después, al amanecer del 26 de julio de 1953 la Revolución 
			Cubana reinició su marcha gloriosa, camino de la victoria. 
			En 1961, en el aniversario 26 de la caída de Guiteras, el 
			Comandante Ernesto Che Guevara exaltó su pensamiento político y la 
			profunda convicción antimperialista. Manifestó que nada mejor que la 
			obra de la Revolución para rendirle tributo. "Porque somos también 
			lo que quería Guiteras, somos el ejemplo que él soñó para la América 
			entera