Las Parrandas de Majagua, cuna de las tradicionales fiestas
campesinas de los bandos Rojo y Azul, estarán representadas en la
canturía más larga del mundo, que se traslada esta noche a Ciego de
Ávila.
Antonio Santana, metodólogo de Cultura Popular en la localidad
avileña, informó que los grupos elegidos para la ocasión
corresponden a las comunidades de Los Hoyos, Las Vueltas, Guayacanes
y Mamonal, cuatro de los ocho sitios majagüenses con gran arraigo
del Punto Camagüeyano.
Los integrantes de esta modalidad, agregó, cuentan en su
repertorio con unas 100 espinelas y tonadas aprendidas, en su
mayoría con más de un siglo de existencia, y acompañadas del tres,
claves, maracas, güiro, marímbula, bongó, acordeón y el típico
machete.
Gilfredo Boan Pina, fiel exponente de la décima en la provincia,
explicó que la valía de esta manifestación artística radica en no
proceder de ningún libro y que sus intérpretes tienen la capacidad
de recrear situaciones reales de la vida del campo desde una óptica
más profunda.
Majagua es uno de los lugares más reconocidos de Cuba por la gran
cantidad de parranderos y el mantenimiento de las estampas del
campesino cubano, al conjugar en sus populares fiestas la danza, el
teatro, la música, las artes plásticas y la literatura.
La Feria Internacional Cubadisco, fundada en 1997, dedica su XIV
edición a la música campesina, por ser esta una de las más
auténticas y raigales expresiones de la cultura nacional, trasmitida
a través de la oralidad y de una generación a otra.
Esta edición se desarrollará en Ciego de Ávila desde hoy a las
8:00 pasado meridiano hasta el sábado a la misma hora, y reunirá a
poetas y agrupaciones de todos sus municipios.