Somalia posee la población étnica más amenazada en el mundo,
según un estudio de organizaciones humanitarias conocido en
Mogadiscio, reporta Prensa Latina.
El informe explica que la situación de guerra, la
ingobernabilidad durante casi 20 años y la extrema sequía que lleva
a la peor crisis humanitaria en su historia, agravan la vida de las
minorías en el país del denominado cuerno africano.
Las etnias como las darood, hawiye, issaq, ogadenis, bantú o
gabooye viven amenazadas en ese llamado estado fallido, donde además
ocurren actos de piratería en sus costas, las cuales son patrulladas
por buques de guerra de la Unión Europea, la OTAN, Estados Unidos y
fuerzas combinadas internacionales.
Sudán ocupa el segundo lugar, según el estudio realizado por el
Grupo Internacional de Derechos de las Minorías (MRG por sus siglas
en inglés).
En ese extenso país africano confluyen disímiles sectas como los
dinka o los nuer, además los fur, los zaghawa, los massalit, los
nuba o los beja son otros grupos étnicos afectados por la violencia
en Sudán.
Los conflictos en el sur sudanés y en la región de Darfur
continúan en ebullición, pese a los intentos del gobierno del
presidente (reelecto recientemente) Omar Hassan Al Bashir y algunos
movimientos opositores para alcanzar la paz.
En Iraq, que pasó al tercer puesto, los grupos, tanto étnicos
como religiosos, -suníes, chiíes, kurdos, cristianos, turcomanos o
palestinos, están bajo la amenaza permanente de la guerra.
Afganistán, Birmania, Paquistán, República Democrática del Congo,
Etiopía, Nigeria y Chad, continúan la lista de naciones en las que
las minorías étnicas padecen de situaciones que afectan su
seguridad. Los derechos humanos de las minorías étnicas se
encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de la
Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, La
Convención de los Derechos del Niño, entre otros tratados
internacionales.