La introducción en Cuba de la cirugía pediátrica después del
triunfo de la Revolución y en especial la neonatal, han contribuido
a la disminución de la mortalidad infantil en la Isla, que muestra
indicadores de países desarrollados.
El año precedente la Ínsula cerró con una tasa de mortalidad de
4,8 por mil nacidos vivos, la más baja de América, incluso que
Canadá con seis y Estados Unidos, siete.
En declaraciones a la AIN, el doctor Pedro Vilorio Barrera, jefe
del grupo nacional de cirugía pediátrica del Ministerio de Salud
Pública, recordó que en 1959 en Cuba no existía esa especialidad,
sólo la hacían los cirujanos generales.
Actualmente el sistema nacional de salud posee 166 cirujanos
pediatras que brindan asistencia médica gratuita en 21 servicios de
todo el archipiélago, incluido el municipio especial Isla de la
Juventud, aseveró el vicepresidente de la Sociedad Cubana de Cirugía
Pediátrica.
Velorio Barrera es profesor titular y consultante del hospital
pediátrico docente William Soler, institución pionera en la cirugía
videoendoscópica hace 17 años y hasta la fecha superan las dos mil
200 operaciones mediante este proceder de mínimo acceso.
El experto participa en el IV Congreso Iberoamericano de Cirugía
Pediátrica, que concluye hoy en el Palacio de Convenciones de La
Habana con la asistencia de casi 300 delegados de unos 30 países.
Avances y nuevas técnicas de cirugía de mínimo acceso, la
proyección en la comunidad, la cirugía pediátrica y neonatal,
oncológica, urología en la infancia, urgencias quirúrgicas y retos
actuales en las hipospadias, (malformaciones congénitas que afectan
fundamentalmente los genitales externos del varón), son temas
debatidos en el encuentro.