De acuerdo con la información ofrecida ayer en conferencia de
prensa en La Habana, presidida por el doctor Luis Estruch Rancaño,
viceministro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del MINSAP,
entre los grupos de mayor riesgo están las embarazadas y puérperas
(alrededor de 80 000), trabajadores de la salud, de instituciones
sanitarias y los relacionados con la atención directa a escolares
(en la enseñanza especial y círculos infantiles); de sectores como
aeropuertos y puertos, y las personas mayores de seis meses con
factores de riesgo por enfermedad crónica o inmunodepresión. (Ver
recuadro)
Durante la primera etapa de la campaña, del primero al
20 de abril se inmunizará a toda la población seleccionada por
su vulnerabilidad y riesgo; en la segunda, del 3 al 15 de
mayo, recibirán una segunda dosis los niños comprendidos entre
los 6 meses de edad y los 9 años vacunados en la primera etapa.
A los niños mayores de 9 años y a los adultos se les administrará
una sola dosis, 0.5 mililitros por vía intramuscular en el brazo
(región del deltoides), y los menores comprendidos entre los 6 meses
y 9 años recibirán dos dosis de 0.25 ml cada una, con un intervalo
de 21 días entre dosis. Para el grupo menor de 6 meses de edad esta
vacuna no está aprobada por las autoridades sanitarias.
El doctor Manuel Santín, director Nacional de Epidemiología del
MINSAP, indicó que la vacuna se administra en los centros de la red
asistencial, previo el consentimiento familiar en el caso de los
menores y de los propios adultos comprendidos en esta campaña.
En cuanto a las precauciones que se orientan: las personas que
manifiesten fiebre, una infección moderada o grave, esperarán hasta
su recuperación para vacunarse. Igualmente las que presenten
enfermedades crónicas deben "estar compensadas" de su padecimiento
para la inmunización.
La vacuna donada por la OMS/OPS es la Pandemrix de la Glaxo
Smithkline, elaborada con virus fraccionados e inactivados. Debe
conocerse que los anticuerpos que brindan la protección contra la
infección por el virus de la influenza A H1N1 aparecen en el
organismo aproximadamente dos semanas después de la inmunización. No
protege contra otros virus de la influenza estacional.
Según reportes de la OMS, y luego de la administración de más de
300 millones de dosis, la mayoría de las personas inmunizadas no han
presentado problemas graves. Son comunes las reacciones locales y
sistémicas en el sitio de aplicación de la vacuna, como dolor,
enrojecimiento, sensibilidad o inflamación, fiebre, fatiga, dolor
muscular y síntomas gastrointestinales. Sin embargo, aunque
raramente, ha originado anafilaxis (reacción alérgica severa) y el
síndrome de Guillain Barré, fundamentalmente.
Está estrictamente contraindicada en personas con padecimientos
de alergia severa a algunos de los componentes de la vacuna, como,
por ejemplo, el huevo, y las que hayan tenido una reacción grave a
una vacuna contra la influenza estacional. También las que sufrieron
el Síndrome de Guillain-Barré dentro de las seis semanas de haber
recibido una vacuna contra la influenza estacional.
La OMS mantiene la alerta pandémica de la influenza A H1N1, que
ha cobrado más de 17 000 vidas, atendiendo al número de casos que se
reportan aún mundialmente. En nuestro país continúa la circulación
del virus, con "alzas y bajas" en el número de atenciones médicas en
varias provincias del país, incluida Ciudad de La Habana.
Desde el 25 de abril del pasado año se han producido 888 brotes
colectivos de infección respiratoria, de los cuales un 23% han sido
producidos por el virus pandémico.
Por ello, autoridades de la salud indicaron que aunque esta
campaña de inmunización contribuirá de manera importante a la
protección de los grupos de mayor riesgo (embarazadas, niños y
adultos jóvenes), es imprescindible mantener las medidas de higiene
personal y colectiva, principalmente el lavado sistemático de las
manos, a fin de poder cortar la transmisión.
Desde su aparición en Cuba el pasado año, hasta ayer, la
prevalencia de personas confirmadas con influenza A H1N1 por
exámenes virológicos es de 1 068.
El virus, que lleva 335 días de circulación luego que se
anunciaran los primeros casos en México y Estados Unidos, no ha
terminado aún sus incursiones a nivel mundial. Está todavía dando
lucha, y la seguirá dando, porque a partir de ahora se incorpora al
"arsenal virológico" en circulación, comentó el doctor Estruch.
|
Grupos de riesgo a vacunar |
|
· Embarazadas y puérperas (todas las
embarazadas registradas en el momento de comenzar la
campaña, independientemente de su edad gestacional, y las
paridas hasta 42 días después de la fecha del parto).
· Trabajadores de la salud (todos los
trabajadores de la salud vinculados con la línea de atención
de personas con síntomas respiratorios en la atención
primaria y secundaria. Incluye la atención ambulatoria, a
hospitalizados, al grave, personal de toma de muestra y
laboratorios).
· Instituciones de salud (todos los
trabajadores y pacientes de los hospitales psiquiátricos,
hogares de ancianos y centros psicopedagógicos u hogares de
impedidos).
· Instituciones escolares (todos los
trabajadores relacionados con la atención directa a
escolares y todos los matriculados en la enseñanza especial
y los círculos infantiles mayores de 6 meses de edad).
· Trabajadores de sectores esenciales
(frontera, puertos, aeropuertos, la aeronáutica civil,
turismo de salud, de la atención a discapacitados no
institucionalizados y deportistas de alto rendimiento).
· Personas mayores de seis meses con
factores de riesgo por enfermedad crónica o inmunodepresión
(menores de 18 años con malformaciones cardiovasculares,
enfermedades oncológicas, hematológicas y enfermedad
fibroquística, todos los discapacitados físico-motores y
mixtos, pacientes trasplantados, diabéticos
insulinodependientes, personas viviendo con VIH, pacientes
con insuficiencia renal crónica y todos los asmáticos grado
III y los grado II menores de 18 años). |