Tornatore considera “un privilegio” su muestra en Cuba

Michel Hernández
michelher@granma.cip.cu

Foto: Yordanka AlmaguerEl notable cineasta italiano Giuseppe Tornatore calificó como "un privilegio" la exhibición en Cuba de una muestra de todas sus películas, que comenzó ayer en el cine Riviera con la proyección de Baaria, su más reciente filme.

La cinta, que retrata desde un marcado prisma autobiográfico la sociedad italiana del pasado siglo, ha sido elegida para representar a su país como Mejor Película Extranjera de habla no inglesa en la candidatura por los Premios Oscar.

A una pregunta de Granma, en conferencia de prensa en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, Tornatore, nacido en Palermo, explicó que se trata de una cinta "sobre el sentido de pertenencia a una comunidad, de todo lo profundo que nos une al lugar en que hemos nacido, en mi caso particular Sicilia, pero el vínculo que tengo con esta tierra no es diferente al que existe entre un cubano que ama a su país y el sitio donde nació".

Nominada a los Globos de Oro de este año, Baaria, de 150 minutos, cuenta con las actuaciones de Mónica Bellucci, Raúl Bova, Francesco Scianna y Margareth Madè, y narra la vida de una familia siciliana durante tres generaciones.

Ganador de un Oscar por la famosa cinta Cinema Paradiso, Tornatore dijo sentirse muy atraído por Cuba y su cine. Aunque, explicó que, lamentablemente, no conoce mucho de la producción cinematográfica de la Isla, porque el mercado no facilita la circulación de filmes que no respondan a los intereses de los centros de poder de las transnacionales cinematográficas.

Tornatore, de 53 años, consideró que "el cine vive una revolución radical gracias a la tecnología que ha permitido mayor acceso a la creación audiovisual", y se mostró muy optimista por la pujanza de las obras de los cineastas jóvenes.

"El cine era antes reservado para una oligarquía y ahora la tecnología está destruyendo eso. Los nuevos realizadores pueden contar a través de las nuevas tecnologías las historias que deseen", afirmó.

Acompañado del jefe de gabinete del ministerio italiano de Bienes y Actividades Culturales, Salvo Nastasi, y la presidenta de la Unión de Círculos de Cine ARCI, Greta Barbolini, el artista confesó sentirse sorprendido aún por el éxito alcanzado por Cinema Paradiso, a la que calificó como "la más amada de todas sus películas".

"Cuando nació este filme fue un desastre. No le gustó a la crítica ni a nadie. Muchos decían que era demasiado largo. Pero después fue un gran éxito en el festival de Cannes, en Italia, y en muchas partes del mundo", recordó.

Organizado por el ICAIC en colaboración con la Unión de Círculos de Cine ARCI el ciclo, que concluirá el 14 de enero, proyectará, entre otras, las cintas El camorrista (1986) Cinema Paradiso (1988), Están todos bien (1990), Una pura formalidad (1994), El hombre de las estrellas (1995), La leyenda del pianista del océano (1998), y Malena (2000).

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir