La trascendencia del Proyecto La Ruta del Esclavo fue destacada
hoy en la penúltima jornada del XXXIX Congreso Mundial y Asamblea
General del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de
Folclore y Artes Tradicionales (CIOFF).
Los 200 delegados de más de 40 países conocieron acerca de esta
iniciativa, durante una intervención en plenario de Miguel Barnet,
presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de
la Fundación Fernando Ortiz, y el etnólogo y profesor Jesús Guanche.
Ambos intelectuales afirmaron que entre los objetivos de esta
experiencia -impulsada desde 1994 por la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)- figura
el análisis de los aportes de África al continente americano, así
como también la investigación y el estudio del fenómeno de la
esclavitud.
Asimismo, subrayaron que más de una decena de instituciones
cubanas impulsan programas relacionados con este fenómeno ancestral
y existe un centenar de textos y artículos de autores cubanos y
foráneos que expresan las raíces y consecuencias de la esclavitud en
el mundo.
Los participantes en el foro disertaron también sobre la
implementación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio
Cultural Inmaterial y fue presentada la multimedia "Sitios de
Memoria de la Ruta del Esclavo y la Red de instituciones dedicadas a
la investigación de religiones afroamericanas".
Desde el domingo último, sesiona en La Habana, a puertas
cerradas, el XXXIX Congreso Mundial y Asamblea General del Consejo
Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclore y Artes
Tradicionales, que desplegó sus jornadas en comisiones y grupos de
trabajo.
Este sábado tendrá lugar la Asamblea General del CIOFF y en horas
de tarde será la ceremonia de clausura.