Actualizado 12:05 p.m. hora local

Realidad latinoamericana reaviva interés en Turquía

ESTAMBUL, TURQUÍA, 13 de noviembre (PL).— El antropólogo venezolano Ronny Velásquez constató hoy aquí el creciente interés que despiertan en el país euroasiático los cambios sociopolíticos ocurridos en Latinoamérca en los últimos años y la resistencia de los pueblos originarios frente al neoliberalismo.

Velásquez impartió una conferencia sobre Resistencia cultural indígena en América Latina durante su participación en la Feria internacional del Libro, celebrada recientemente en Estambul.

El antropólogo disertó sobre la movilización indígena, la toma de conciencia y la revalorización de las culturas tradicionales que se vive en toda América, Abya-Yala para los indígenas, desde Alaska hasta la Patagonia, temas que acapararon la atención del público, sobre todo entre la juventud.

Si esto ha sido posible, es resultado de la resistencia de más de 500 años que los pueblos originarios mantuvieron contra la invasión primero, y después contra modelos económicos y políticos que han tratado de acabar con nuestra cultura, explicó Velásquez en conversación con Prensa Latina.

Unido a ello, cabe reconocer el papel en nuestras sociedades de los afrodescendientes, sucesores de quienes también fueron arrancados de sus tierras y llevados a América como mano de obra esclava, puntualizó el experto.

Con el tiempo, declaró, unos y otros tomaron conciencia de sus orígenes, pero lo que consideramos más inhumano fue el trato dado a los esclavos, quienes únicamente fueron aceptados por los indígenas.

El programa económico de la conquista se basó en la apropiación de las riquezas naturales del continente y en convertir a sus pobladores en siervos, matizó el antropólogo, al tiempo que recordó que las políticas posteriores intentaron "hacernos desaparecer, marginarnos e invisibilizarnos".

Al referirse a Venezuela, Velásquez evocó el reconocimiento legal de la voluntad política, social y cultural de los 40 pueblos indígenas del país por ser actores de su propia transformación, recogida en la constitución bolivariana de 1998, gracias al gobierno actual.

Uno de los gestos más importantes, indicó el antropólogo, es el de haberse decretado el final del día de la raza, en referencia al 12 de octubre, sustituido por el Día de la resistencia indígena que deberá ir extendiéndose por todos los países del continente, enfatizó.

Según él, también se abre una nueva etapa en otras naciones como Bolivia, Ecuador o Paraguay, lo cual quedó demostrado en la Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas celebrada en Guatemala en marzo de este año, explicó.

Somos pueblos con dignidad y ahora también con esperanza, pero es necesario al mismo tiempo, que, superado el pasado colonial, se modifiquen los libros de historia para poner fin a un discurso de exclusión, racismo y sometimiento mantenido por más de 500 años, patentizó el científico social venezolano.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir