.— El doctor cubano
Roberto Lardueyt Ferrer destacó hoy aquí los alcances de la Misión
Solidaria Moto Méndez, un estudio científico sobre los
discapacitados en Bolivia.
En declaraciones a la televisión estatal (Canal 7), el
especialista confirmó que con el arribo de 200 expertos, se llevará
esa investigación a la ciudad de El Alto, de poco más de un millón
de habitantes.
El programa, que cuenta con la participación de bolivianos,
cubanos y venezolanos, agregó, antes se realizó en las localidades
de Orinoca (Oruro) y en el Plan Tres Mil (Santa Cruz).
Lardueyt Ferrer enfatizó en que esta experiencia, impulsada antes
en Cuba y Venezuela, y ahora en Ecuador y Nicaragua, profundiza con
datos de rigor en las causas de la discapacidad y la salud del
paciente y los familiares que le rodean.
Según sus vivencias en el Distrito 3 de la ciudad de El Alto, el
especialista comentó que también detectan limitaciones visuales como
catarata o pterigium (carnosidad), que son atendidas de inmediato
por la brigada internacionalista médica cubana que presta servicios
gratuitos en Bolivia desde 2006.
El médico del país caribeño también elogió la acogida que tiene
este estudio en Bolivia por los sectores históricamente marginados
por gobiernos anteriores.
Con el registro de las principales patologías, afirmó, el
Ejecutivo de Evo Morales estará en condiciones de implementar
políticas y planes de atención a los discapacitados, que garanticen
su inclusión en la sociedad, agregó.
En Bolivia, esta operación lleva el nombre de Moto Méndez, en
honor al patriota Eustaquio Moto Méndez Arenas, quien pese a perder
uno de sus brazos, combatió a las fuerzas españolas a principios del
siglo XIX.
La iniciativa para el país suramericano se concretó en la VII
Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), celebrada los días 16 y 17 de octubre último en la ciudad de
Cochabamba.