Cuba en el mundo

Actualizado 11:00 a.m. hora local

Especialistas cubanos llegan a El Alto para estudios sobre discapacitados

LA PAZ, 13 de noviembre (PL).— Autoridades sanitarias de Bolivia confirmaron que con la llegada de especialistas cubanos a la ciudad de El Alto se iniciará hoy allí la misión Moto Méndez, un estudio biopsicosocial a personas con discapacidades varias.

La investigación comenzó por las localidades de Plan Tres Mil (Santa Cruz) y Orinoca (Oruro), y a partir de enero de 2010 se extenderá a todo el país suramericano.

En declaraciones a Prensa Latina, el ministro de Salud y Deportes, Ramiro Tapia, explicó que a los profesionales caribeños y venezolanos se han sumado médicos y militares de su país para integrar las brigadas que tocan puerta a puerta para interesarse por las personas con ese tipo de limitaciones.

La operación comenzó en la nación altiplánica el pasado 4 de noviembre, precisó.

Una vez concluida la investigación, los resultados pasarán a manos del gobierno de Evo Morales que delineará políticas públicas en materia de prevención y asistencia para personas discapacitadas, históricamente abandonadas por administraciones anteriores.

La defectóloga cubana Danay García participa en el estudio en Bolivia tras asistir en una misión similar en Venezuela, en 2008, y en Ecuador, en el actual año.

García afirmó que lo más sobresaliente de asistir en este tipo de actividad es poder ayudar esas personas que tanta necesidad tienen de cambiar su calidad de vida y mejorar sus condiciones de salud, sociales, económicas y culturales.

Por su parte, Misael Díaz, especialista cubano de primer grado en Medicina General Integral y master en Asesoramiento Genético, señaló que el objetivo de estas misiones es llegar al lugar donde viven las personas con discapacidad, analizarlas y evaluarlas en su entorno, y determinar cuáles son las causas que motivan la invalidez, ya sea física o mental.

De esa manera, agregó, podemos conocer sus necesidades desde el punto de vista sanitario, cultural, social, psicopedagógico y, en un primer momento, adoptar medidas clínicas en los casos requeridos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir