Personal de Salud consulta diariamente a embarazadas y menores de
cinco años de edad en la provincia de Camagüey, como parte de la
atención en el territorio a los dos mayores grupos de riesgo en la
pandemia de influenza A (H1N1).
La doctora Rita María Ferrán, subdirectora del Centro Provincial
de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dialogó con la AIN acerca
de diversas facetas del enfrentamiento a una afección reportada en
casi 190 países.
Concernientes a un pesquisaje masivo a cargo del programa del
Médico y la Enfermera de la Familia, los referidos contactos
permiten identificar casos sospechosos necesitados de de
internamiento hospitalario.
El ingreso tiene asegurado, además del tratamiento, los
requisitos de aislamiento exigidos en una enfermedad transmisible.
En el caso de las gestantes, se realiza en el hospital materno
infantil y en otros inmuebles de la capital camagüeyana, habilitados
para esos fines.
A los niños corresponden entidades como el pediátrico Eduardo
Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey.
En el sector infantil funciona, además, un sistema de remisiones
municipales que tiene como receptoras a esa unidad y a las ubicadas
en Guáimaro, Florida, Santa del Sur y Vertientes, para garantizar la
cobertura provincial.
Los ingresos de personas no incluidas en los dos más importantes
segmentos de riesgo de contagio con el virus de la influenza A
(H1N1), competen al hospital Amalia Simoni y a un procedimiento de
remisiones que inserta a ese centro y a los citados cuatro
municipios.
El plan contra la influenza abarca, entre otras acciones, la
vigilancia epidemiológica en el aeropuerto internacional Ignacio
Agramonte a viajeros procedentes del exterior, incluidos becarios de
la filial local de la Escuela Latinoamericana de Medicina y de otros
planteles.
Extremar las medidas higiénicas hogareñas y en el ámbito laboral
o estudiantil figura, asimismo, en las múltiples barreras frente a
la afección.