.—
El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy que el impulso a
planes productivos que arrojen ingresos al Estado responde a
políticas de atención a niños y personas de la tercera edad,
históricamente desprotegidos.
En una acto con jubilados, quienes ratificaron su apoyo a la
reelección del mandatario en las elecciones generales del próximo 6
de diciembre, Morales explicó que una muestra de esos programas es
el Banco de Desarrollo Productivo(Bandepro).
Esa entidad financiera, dijo, entregó en créditos unos 160
millones de dólares con un porcentaje mínimo de interés para
beneficiar sobre todo a las pequeñas empresas.
También señaló que solo la inyección de capital por parte de
Bandepro, permitió la generación de 125 mil empleos en todo el país
suramericano.
De cara a los comicios de diciembre y la instalación en 2010 de
la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional ( nombre que adopta el
Congreso), Morales adelantó que espera que sea un parlamento que
propicie con la aprobación de leyes el proceso de cambio iniciado en
2006.
Morales también subrayó la cooperación de países como Japón para
avanzar en la industria eléctrica, otro sector de amplias
potencialidades en la economía boliviana.
Félix Condarco, máximo dirigente de la Confederación Nacional de
Jubilados, aseveró que terminaron los tiempos en Bolivia de
dirigentes corruptos que acudían al sector en busca de votos.
Por su parte, la ex Defensora del Pueblo, Ana maría Romero de
Campero, candidata a primera senadora por el departamento de La Paz,
abogó por mayor unidad entre los bolivianos para respaldar a Morales
en las urnas.
La victoria en las urnas el próximo 6 de diciembre no será de
Morales, o del vicepresidente Álvaro García, o de los parlamentarios
que postulamos, dijo, sino del pueblo, de su conciencia, de sus
anhelos y esperanzas.
El 6 de diciembre próximo los bolivianos elegirán en las urnas al
presidente y al vicepresidente del país, así como a los 166 miembros
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, nombre que adoptara el
Congreso bicameral en el 2010.
En esa misma fecha, las regiones de La Paz, Oruro, Cochabamba,
Potosí, Chuquisaca y Gran Chaco, y una decena de municipios
indígenas decidirán sobre su estatus autonómico.