.—
China reiteró hoy su apoyo a Cuba en la lucha contra el bloqueo,
política que el embajador Carlos Miguel Pereira denunció se aplica
de la manera más rigurosa, incluidas las leyes extraterritoriales y
la persecución a las transacciones financieras.
El respaldo en ese sentido fue expresado por representantes del
gobierno, el Partido Comunista y empresarios chinos, en ocasión del
Día Mundial contra el Bloqueo.
Zhang Yan Hui, del departamento de América Latina y el Caribe de
la cancillería, señaló que su país mantendrá esa posición cuando el
próximo miércoles la Asamblea General de la ONU vote nuevamente una
resolución favorable al fin de la citada política.
Al resaltar la resistencia del pueblo cubano, significó que
Estados Unidos no ha derrotado a la isla con tales agresiones, en
tanto esa última ganó simpatía y solidaridad en todo el mundo.
Un mensaje coincidente sumó a esta celebración Fu Jie,
funcionaria del departamento de Relaciones Internacionales del
Comité Central del Partido Comunista de China, quien afirmó que esa
política viola los derechos humanos y perjudica no sólo a los países
involucrados, sino también a otros, en referencia a la
extraterritorialidad de sus leyes.
Como Partido hermano, siempre exigiremos el fin del bloqueo,
recalcó.
La empresaria Helen Yang ejemplificó el alcance de esas
agresiones con lo ocurrido a su compañía en años recientes. Por
razones de negocio debió enviar fondos a La Habana desde un país
africano y esos fueron retenidos por estar nominados en dólares
norteamericanos, según narró.
Como compañía privada de China, nos oponemos firmemente a esta
fracasada política contra una nación pequeña como Cuba, añadió.
Al agradecer ese apoyo, el embajador cubano destacó que "el
gobierno, las instituciones, las empresas y el pueblo chino en
general han sido, son y serán actores indispensables en esta
decisiva batalla, que se da hoy no sólo a nivel de los foros
internacionales, sino también en el quehacer cotidiano".
Insistió en que tal como plantea el Informe de este año de la
Oficina de Información del Consejo de Estado chino sobre las
violaciones de los derechos humanos por parte de Estados Unidos, "el
bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de
los derechos humanos del pueblo cubano y el principal obstáculo a
nuestro desarrollo económico y social".
Ampliando sobre la vigencia de esa política, denunció que desde
la llegada al poder del nuevo gobierno, más del 50 por ciento de los
fondos ingresados por la Oficina de Control de Activos extranjeros
adscrita al Departamento del Tesoro proviene de sanciones y multas
contra más de 20 empresas, entidades o individuos, para lo que
alegan el incumplimiento de las leyes del bloqueo.
Recordó que los daños económicos directos ocasionados a Cuba en
estos 50 años por esas medidas superan los 236 mil millones de
dólares, a los precios actuales.
Dicho monto apenas se limita a los daños y perjuicios a nuestra
economía, a los que habría que añadir los más de 54 mil millones de
dólares por las agresiones y los actos terroristas perpetrados por
Estados Unidos y sus agentes mercenarios, agregó.
Explicó que el bloqueo tampoco es un asunto bilateral como
pretende hacer ver la Casa Blanca y recalcó que éste tiene un
marcado carácter extraterritorial y violatorio del derecho
internacional y de las normas de comercio, lo que aparece claramente
recogido en leyes como las Torricelli y Helms-Burton, añadió.
El embajador reiteró la disposición de su país a dialogar con
Estados Unidos sobre cualquier tema, "pero sin el más mínimo asomo a
la soberanía, ni injerencia en los asuntos internos".
Nuestro ordenamiento interno nunca será negociable, afirmó.
El rechazo al bloqueo incluyó mensajes de respaldo a la lucha de
Cuba recogidos en un libro abierto con ese fin al concluir la
celebración, a la que también asistieron representantes del cuerpo
diplomático, académicos, periodistas, ex embajadores y miembros de
la Asociación de Cubanos Residentes en China.