Actualizado 8:00 p.m., hora local

Sesiona Coloquio Nacional por la Arquitectura Cubana

El Coloquio Nacional por la Arquitectura Cubana defendió la necesidad de que el sector sea reconocido con su verdadero atributo de creación artística y eleve su rol en la cultura en el país.

Ese criterio sustentó de forma manifiesta o implícita las intervenciones de la primera sesión teórica del foro, el cual se efectuará cada dos años en esta ciudad, auspiciado por el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Las opiniones subrayaron la importancia de no construir solo a partir de conceptos económicos y materiales, sino también con efectivo impacto estético y funcional en beneficio del hábitat humano, pues los errores al respecto lesionan además la cultura nacional.

Puntualizaron, igualmente, la tradicional trayectoria destacada de la arquitectura la isla, esfera en la que su eficiencia no la determina el empleo de materiales caros.

La jornada de hoy comenzó con una disertación del doctor Mario Coyula, Premio Nacional de Arquitectura en el 2001, y Profesor de Mérito del habanero Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Coyula abordó, en su exposición, asuntos como ejemplos negativos del entorno construido habanero, muchos originados en la indisciplina social y en fallas de los necesarios controles constructivos.

Entre los especialistas que intervinieron en relación con las trasformaciones en la connotación de la arquitectura estaban, igualmente, Florentino Rivero, presidente del comité organizador del encuentro, y Lohania Aruca, de La Habana.

La agenda del evento incluye, además, temas como la formación artística, cultural y técnica de los arquitectos en el país, relaciones arquitectura-diseño-imagen, y contradicciones en el entorno urbano de la ciudad de Camagüey.

El encuentro continuará hasta el sábado, en uno de los primeros núcleos poblacionales fundados por los españoles en América, y en el que la parte más antigua del centro histórico urbano -Monumento Nacional- tiene el estatus de Patrimonio Cultural de la Humanidad. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir