Actualizado 10:00 a.m. hora local

Mayor calidad de vida en pacientes con retinosis pigmentaria

DANIEL ALEJANDRO BENÍTEZ QUIÑONES

La calidad de vida de pacientes con retinosis pigmentaria en Holguín aumentó desde que comenzó hace 18 años el estudio y tratamiento de esta afección en el territorio, sede viernes y sábado del taller nacional sobre esa patología.

Entre los factores que posibilitan la mejoría se encuentran el incremento cualitativo y cuantitativo reportado en el diagnóstico precoz de la enfermedad, la caracterización sicológica de los pacientes y la amplitud de servicios sociales que hoy se brindan a familiares y enfermos.

Elena Díaz, especialista en segundo grado en Oftalmología, confirmó a la AIN que la pesquisa sistemática realizada desde 1991 posibilitó llevar la atención a 424 nuevos casos detectados desde esa fecha.

Otros de los aspectos que inciden favorablemente en el aumento del nivel de vida de los pacientes resultan los logros científicos de los especialistas del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, donde se han tutorado más de 30 tesis, que profundizan en el tema.

Creada hace 18 años, esta institución atiende en la actualidad a 528 enfermos de toda la provincia, de ellos 37 pertenecen al grupo Infanto juvenil, quienes tienen un seguimiento continuo por ser la retinosis una enfermedad hereditaria que aparece generalmente después de los 10 años de vida.

En la Isla, existe desde 1989 el Programa Nacional de Retinosis Pigmentaria, fundado por el doctor Orfilio Peláez (1923-2001), creador también de la técnica quirúrgica cubana para atender esta afección crónica que puede llevar a la ceguera.

La primera paciente operada resultó la holguinera Olga Pérez, recordó la doctora Elena Díaz, fundadora también del Programa Nacional que atiende esa enfermedad. (AIN)

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir