Batallar contra las sombras

Alberto Núñez Betancourt

Los imposibles se rompen con perseverancia. Ese fue el principio que abrazó toda la vida el doctor Orfilio Peláez Molina, recordado siempre y de modo especial hoy que el programa nacional de detección y tratamiento de la retinosis pigmentaria cumple 20 años de creado.

El profesor Peláez creó una técnica quirúrgica para detener el avance de la retinosis pigmentaria.

El punto de partida de esta singular asistencia médica se considera el acto de inauguración de la Unidad de Terapia Intensiva e Intermedia del hospital Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1989, cuando el líder de la Revolución Fidel Castro reconoció la labor que durante decenios venían realizando Orfilio Peláez y un reducido equipo de trabajo frente a la terrible enfermedad ocular que conduce a la ceguera.

¡Que cosas tiene la vida! En una de esas salas de estreno convalecía la doctora Mirta Copello, fundadora del grupo inicial de oftalmólogos y directora hasta hoy de lo que en los días siguientes se convirtió en el Centro Nacional de Retinosis Pigmentaria, ubicado en el pabellón Jesús Menéndez del mencionado hospital.

Pese a las afecciones oculares, Marilyn desarrolla una vida socialmente útil. Foto: Yaimí Ravelo

EL MUNDO NO SE ACABA

Tras conocer del padecimiento de la enfermedad uno queda emocionalmente afectado, pero ese es el momento de decir: "hay posibilidades de batallar, el mundo no se acaba", expresa y confirma con sus actos Marilyn Caballero Martínez, responsable del área de biblioteca del Centro Cultural y Recreativo de la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales, a quien desde niña (9 años) le fue diagnosticada la patología en la ciudad de Camagüey.

Desde entonces, sucesivos tratamientos, ambulatorios e internados, la han acompañado por casi 30 años. Y en medio de ellos, a la edad de 18 años, una intervención quirúrgica de retinosis pigmentaria, gracias a la cual se ha detenido la enfermedad.

Otros inconvenientes como la aparición de glaucoma y mácula hacen de esta joven una paciente de baja visión.

Tuve que alfabetizarme en sistema braille; estudié hasta el nivel medio Información Científica, y en el presente curso el sexto año de la especialidad de Psicología en la universalización, precisa Marilyn.

"Soy una de los tantos beneficiarios que agradecemos lo que mantenemos de visión al empeño del doctor Peláez, otros oftalmólogos y Maríadela, la inseparable compañera y yo diría que coautora de la obra del profesor."

PROGRAMA SIN IGUAL

Los agradecidos traspasan fronteras. A los 5 096 cubanos procedentes de 3 053 familias, tratados desde la creación del Programa, se suman 10 821 pacientes de 98 países, los cuales han recibido atención durante los 17 años del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos.

El doctor Obel García Báez, director general de la institución y del Programa Nacional, afirma que este último ha probado su efectividad en la detección de los casos, el diagnóstico oportuno y posterior tratamiento de la enfermedad, todo a partir de un pesquisaje que incluye a los familiares de la persona en cuestión.

El empeño inicial, recuerda el médico oftalmólogo, no podía quedar en la capital. Estructuramos un Programa que solo puede concebirse y garantizarse en un país como Cuba. De esta manera está cubierto todo el archipiélago.

Y no nos detuvimos en los estudios. Al respecto Fidel enfatizaba: "No se trata solo de aplicar los resultados de lo que se ha alcanzado, sino de continuar investigando, buscar la colaboración de distintos centros de investigación para que cooperen en las causas, en la búsqueda de todos los factores que determinan la enfermedad."

Como el mayor premio y el minuto más importante vivido consideró Orfilio el acto de aquella tarde noche del 11 de septiembre, hace 20 años. Allí tuvo la oportunidad de exponer algunos fundamentos de su doctrina médica y científica, de ratificar su responsabilidad política y profesional, de demostrar la sencillez e inteligencia que lo hicieron grande.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir