El bichito del periodismo me picó tarde

Más de 40 años relacionado con el deporte. Se levanta a las 4:30 a.m., y prepara su primera salida al aire del día

RAFAEL PÉREZ VALDÉS
rafael.p@granma.cip.cu

Foto: Raúl López Sánchez"El bichito del periodismo me picó tarde", dijo con cierta tristeza Rubén Matos Sola, cuyo nombre usted puede haber leído en periódicos, y a quien posiblemente ha escuchado informando por la radio, principalmente en la emisora capitalina COCO.

Esa afirmación del primer párrafo trata de compensarla con creces. ¿Y cómo lo hace? Trabajando mucho, y con una responsabilidad admirable. Así ha sido también en otros frentes, porque el periodismo no es la única área en la cual ha ayudado, desinteresadamente, con sacrificio, al pujante deporte cubano.

Matos nació en Manzanillo, tiene 60 años de edad, y posee un currículo que en el arte de reportar ya suma casi 13: "Comencé el 11 de diciembre de 1996. La primera información fue sobre un partido de baloncesto en el barrio. La hice para la emisora Radio Granma, específicamente para el programa Palpitar Deportivo. Lo conducía Pedro Vera Portales, sin guión ni nada...", dijo rememorando su trayectoria.

En ese mismo programa nuestro entrevistado creó Algo para recordar, una sección histórica, y la suerte quedó echada.

"Me fue gustando todo aquello. El bichito del periodismo me picó. Me dediqué a ese espacio y a otros", comentó.

SIEMPRE EN EL DEPORTE

Ahora vamos a quitarnos el imaginario sombrero ante un hombre agradecido. Reconoce a cuanta persona lo ha ayudado en algún momento o lugar: "En Manzanillo, a Mayra Batista, Carlos Frómeta, director del diario La Demajagua; Viki Gómez Miller, ahora en la COCO; Joaquín Borrero, Ibrahim Sánchez, Osviel Castro; y en la capital, a Carlos Alberto Cabrera y a Pedro Carrillo, entre otros".

Un impulso en sus planes le llegó en abril de 1997, al recibir un seminario para corresponsales. "El movimiento de corresponsales ha decaído, por falta de estímulo, me refiero al moral, no al material, y también por poca comprensión". Tiene a ese nivel seis reconocimientos de Vanguardia Nacional, y en el 2005 ganó el Concurso Nacional, en información, género en el cual se siente mejor.

Eso y mucho más: Medalla de la Alfabetización, la Aniversario 40 de las FAR, distinción Rafael María de Mendive (del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte). También vimos recortes bien cuidados de trabajos suyos, y un montón de credenciales de eventos en los que ha trabajado.

Su primer vínculo con el deporte, por necesidades del país en aquellos momentos, es bien lejano: 1968, como profesor de Educación Física. Ha sido árbitro de voleibol (en Juegos Escolares y Campeonatos Nacionales); jefe de actividades deportivas en Manzanillo; del deporte escolar ahí mismo; luego ocupó el mismo puesto en la provincia de Granma; graduado del Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE), y mucho más.

MADRUGA PARA INFORMAR

Cuando vino a vivir a la capital fue siguiéndole los pasos a una hija. En enero del 2003 comenzó a trabajar como metodólogo de Recreación en el INDER del municipio de La Habana del Este, ubicado en el Estadio Panamericano. Ahora labora como profesor de esa esfera. Y entre col y col...

Una de las tareas que realiza es Jefe de la Sala de Prensa en los eventos que se efectúan en el Complejo de Piscinas Baraguá. Se ocupa ahí de todo. Es un enlace para que las informaciones lleguen a los colegas de todos los medios. Y es tan quisquilloso que ofrece toda la confianza.

Otro tópico son los reportes en la COCO (colabora con Radio Rebelde, y con medios de la provincia Granma).

"Hay quienes me critican por la atención que le presto al softbol. Yo digo dos cosas. Vengo de Manzanillo, donde hay un dicho: ‘No hay sábado sin sol, ni domingo sin softbol’. La otra: ese deporte es quizás el más practicado en nuestro país, crea un ambiente familiar, mejora las relaciones entre compañeros..."

Las obligaciones con la COCO, por las cuales no cobra, lo llevan a levantarse entre 4:30 a.m. y 5:00 a.m. Cuela un café, enciende un tabaco, llama por teléfono, y a eso de las 6:10 a.m. sale al aire. Otra vez entre 11:00 a.m.-11:20 a.m. Y una tercera de 8:30 p.m. a 9:00 p.m.

"No me gusta grabar la noche antes. Me agrada trabajar en vivo, aunque sea tempranito. ¡Eso me obliga a sacar el extra!"

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir