.— Una organización
defensora de los derechos humanos de Honduras denunció hoy haber
comprobado mil 155 violaciones a esas garantías en el país desde el
golpe militar perpetrado el 28 de junio pasado.
Berta Oliva, presidenta del Comité de Familiares de Detenidos y
Desaparecidos (COFADEH), precisó en conferencia de prensa que se
trata de un informe preliminar sobre casos detalladamente
documentados.
Oliva agregó que hay otras violaciones que no han podido ser
incluidas por la censura impuesta por el gobierno de facto y la
fuerte represión desatada por las fuerzas armadas.
Precisó que entre esas transgresiones hay cuatro ejecuciones, mil
46 detenciones ilegales, 59 amenazas, seis lesiones graves y 14
agresiones a la libertad de expresión.
De los arrestados ilegalmente, mil 18 son hondureños y 28
ciudadanos extranjeros. Han desatado una campaña xenófoba contra
ciudadanos de Nicaragua y El Salvador, alertó Oliva.
No es fácil recuperar la información. Estamos obligados a
presentar un informe preliminar de los casos que hemos podido
comprobar con certeza, apuntó.
Estamos listos para desmentir las mentiras de los fascistas ante
la comunidad internacional, aseguró.
La defensora de los derechos humanos denunció que cuatro
municipios de Tocoa, del departamento de Colón, se encuentran
militarizados y los soldados disparan por las noches para
atemorizar.
Los detienen y los llevan a una cancha, al estilo nazi, subrayó
al comentar la situación en esa región del país, a unos 500
kilómetros al noreste de esta capital.
Honduras vive una grave crisis política y social desde que
militares encapuchados secuestraron y trasladaron al presidente
Manuel Zelaya a Costa Rica, lo que desató una ola de protestas
populares que cumplen hoy 18 días. Fuerzas de la policía antimotines
reprimieron este miércoles a una manifestación de organizaciones
femeninas antigolpistas que protestaban frente a una institución
gubernamental.
Mientras, las organizaciones del Frente Nacional contra el golpe
de Estado realizaron una marcha hacia la sede del Congreso, en el
sector histórico de Tegucigalpa, y los estudiantes ocuparon la
Universidad Pedagógica Nacional.