HOLGUÍN.— La propuesta novedosa de una alternativa terapéutica,
mediante el empleo de sulfato de zinc, a pacientes con Ataxia
Espinocerebelosa Tipo 2 (SCA2), es el resultado del primer ensayo
clínico para las ataxias hereditarias, llevado a cabo por el Centro
para la Investigación y la Rehabilitación de las Ataxias
Hereditarias de Holguín (CIRAH).
Según los investigadores, el suministro del zinc a estos enfermos
permitirá restablecer sus niveles adecuados en el organismo, lo que
vinculado a la neurorrehabilitación, mejorará considerablemente la
salud de los pacientes.
Al explicar el resultado, el doctor en Ciencias Médicas Luis
Velásquez Pérez, director del CIRAH, destacó el efecto favorable del
zinc en la dieta de los pacientes de ataxia, patología
heredodegenerativa que afecta en la provincia a 42 por cada 100 000
habitantes.
Este oligoelemento —el que más abunda en el tejido nervioso,
después del hierro— resulta significativo para el funcionamiento del
sistema nervioso, y los enfermos tratados muestran una sustancial
mejoría en el equilibrio, la coordinación de los movimientos, la
marcha y funciones cognitivas, significó Velásquez Pérez.
De igual modo, señaló, los estudios electrofisiológicos del
sistema nervioso periférico muestran una tendencia a la estabilidad.
Según se dio a conocer, el ensayo clínico Fase 2 resume más de
una década de intensa labor del CIRAH y, además, de integración
investigativa con otras instituciones de la provincia y el país,
entre ellas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el
Centro Productor de Animales de Laboratorio (CENPALAB), en la
búsqueda de variables que permitieran realizar estudios y en la
exploración de los aspectos para trabajar en pos de elevar la
calidad de vida de los pacientes.
El investigador destacó que se encuentran en el camino para poder
actuar sobre el curso evolutivo de la enfermedad y también influir
en la edad de inicio.
Pensamos extender estos ensayos a las personas portadoras de la
mutación y contar, en un futuro, con un centro dedicado a pruebas
clínicas para los pacientes y descendientes de la SCA2, en la
provincia, significó Velásquez.
Informó que se iniciará el proceso de registro sanitario del
sulfato de zinc 50, con vistas a su producción a escala industrial
en los laboratorios farmacéuticos de Santiago de Cuba. Igualmente se
prevé realizar los trámites del registro comercial del medicamento.