Saleh Ra’fat Said Saleh

NO a la violación de los derechos del pueblo palestino

El líder partidista e integrante del Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina denuncia la política hipócrita de Estados Unidos y la depredadora de Israel, y habla de los esfuerzos para unificar la lucha y la solidaridad de Cuba

ARNALDO MUSA
musa.amp@granma.cip.cu

Periodista: Al iniciar el primero de sus dos mandatos, el presidente norteamericano, George W. Bush, afirmó que iba a arreglar los problemas del Medio Oriente, principalmente los relacionados con el pueblo palestino. Pero ahora se va y la situación parece más problemática.

Foto: Yander Zamora  Saleh Ra’fat Said Saleh.

Saleh: Si Bush hubiera querido solucionar el conflicto árabe-palestino, ayudar al establecimiento del Estado de Palestina, al lado del de Israel, todo hubiera resultado distinto. Pero solo le prestó atención a lo que allí sucedía en el sexto año de su presidencia, por lo cual llamó a celebrar la Conferencia de Annapolis, en noviembre del 2007.

Pero después no ejerció presión para que Tel Aviv cumpliera los acuerdos y la primera etapa de la Hoja de Ruta, en virtud de la Resolución 1515 de Naciones Unidas, y se alineó totalmente al lado del sionismo, a pesar de declarar públicamente que la colonización es ilegal.

Además, saboteó los esfuerzos al respecto de los países árabes en el Consejo de Seguridad, amenazó con el derecho al veto e impidió una resolución de condena a Israel y sus prácticas agresivas.

P: El próximo presidente de Estados Unidos, Barack Obama afirmó que no esperará siete años, como Bush, y desde el inicio tratará de hallar una solución.

Saleh: Cierto, aunque mantiene al Jefe del Pentágono. Cuando visitó Israel y Palestina hace seis meses, ya sea en sus encuentros con el presidente Mahmud Abbas o con la dirección israelí, aseveró que no procedería igual que Bush. Esperamos que cumpla lo que prometió, adopte una política balanceada y se apoye en la legalidad internacional, es decir, lo dispuesto por la ONU.

P: Sin dudas, encuentra un panorama complejo, sin que se vislumbre, como se dice, la luz al final del túnel.

Saleh: Esto se debe a la política ejercida por los ocupantes. Israel asedia, bloquea y ataca indiscriminadamente, sobre todo en la Franja de Gaza, donde la mayor parte del tiempo impide la llegada de medicamentos, alimentos. En Cisjordania continúa la política de confiscación de tierras, siguen construyendo el muro de la separación —el Muro de la Vergüenza—, nuevos asentamientos y puntos de control militar, mientras intensifica el proceso de judaización de Israel.

Así, va subvirtiendo y destruyendo la vida social, política y económica de los palestinos, 11 000 de los cuales se encuentran presos. Esto ha llevado a un callejón sin salida, que pudiera tener posible solución con el esfuerzo sincero de la comunidad internacional y negociaciones serias con Siria, Jordania y el Líbano.

P: No por dejarlo para casi al final hay algo que me preocupa sobremanera: la división entre los palestinos.

Saleh: Este es nuestro punto débil, el Talón de Aquiles, y se debe a lo que considero la acción golpista de Hamas en la Franja de Gaza. Por eso nosotros, en el seno de la OLP, hemos llamado a un diálogo en que participen todas las partes, pero ellos solo quieren reunirse con Fatah, para dividirse el poder. No obstante, trabajamos con la dirección egipcia y la Liga Árabe a fin de lograr un convenio que conduzca a la formación de un nuevo gobierno de transición, que prepare las condiciones de un proceso electoral presidencial y legislativo. Pero hace falta convencer a Hamas de que la consulta al pueblo nos fortalecerá en el enfrentamiento a la ocupación.

P: Israel tendrá elecciones el 1º de febrero venidero, ¿puede haber algún cambio de su política?

Saleh: Por lo pronto permitió recientemente que todos los diarios hebreos publicaran una página completa con la iniciativa de paz árabe de su Congreso del 2002, aprobado un año después por la Organización de la Conferencia Islámica. Por primera vez, gran parte de los israelíes pudieron leer nuestras propuestas, cuestión que era ya del conocimiento de más de 2 000 ex oficiales del Ejército y la seguridad de Israel, quienes firmaron un documento en el que instan a sus gobernantes a aceptar esos planteamientos y finalizar la ocupación.

P: Como Secretario General del partido Unión Democrática de Palestina (FIDA), ¿qué papel considera debe jugar su organización?

Saleh: Trabajamos con las fuerzas de la izquierda, manteniendo un profundo debate, a fin de lograr la creación de una coalición, que al cabo de dos años se convertiría en un partido único. Hasta ahora el movimiento está constituido por el FIDA, el Frente Popular para la Liberación de Palestina, el Frente Democrático para la Liberación de Palestina, el Partido del Pueblo Palestino y el Frente de Lucha Popular Palestino. Seguimos defendiendo el programa de la OLP para conseguir la libertad, la independencia, el regreso de los refugiados. Al igual que el pueblo palestino se negó antes a hacer concesiones, vamos a rechazar cualquier tipo de presión de Estados Unidos que atente contra nuestros derechos nacionales.

P: Saleh Ra’fat Said Saleh acaba de realizar una visita a Cuba, donde estrechó aún más los fraternales lazos con dirigentes del Partido y la comunidad árabe, y recorrió lugares de interés, acompañado de Suleiman T. Hamdan, miembro del Buró Político del FIDA, quien estudió y se graduó de médico en Cuba.

Saleh; Queremos expresar nuestra altísima valoración del papel que Cuba desempeña como Presidente de los No Alineados, el apoyo que siempre ha brindado a la causa palestina en la lucha por sus derechos nacionales. Agradecemos especialmente la ayuda que nos brinda en la formación de los cuadros, de los estudiantes palestinos que se gradúan en diferentes especialidades, quienes regresan en su mayoría a trabajar en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados en el Líbano, Siria y Jordania. Se convierten así en enviados, en portavoces de Cuba, de la Revolución cubana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir