Cuba ratificó hoy que dará continuidad a los programas que
desarrolla con los países miembros del CARICOM y anunció nuevos
proyectos en las áreas de Salud, educación, energía y enfrentamiento
a los desastres naturales.
Al término de la sesión matutina de la III Cumbre Cuba-CARICOM
trascendió que el propósito estriba en solucionar los problemas y
necesidades que en varios órdenes enfrentan las naciones del área,
con un contexto socioeconómico diverso, pero con similar voluntad
política y accionar gubernamental para enfrentarlos.
La propuesta parte del examen de la situación y perspectivas de
los programas en ejecución, como premisa que delinea la estrategia
Cuba y los países del CARICOM para ampliar los nexos y explorar
nuevas áreas de colaboración, sobre la base de un intercambio justo,
equitativo y a tono con las necesidades de sus pueblos.
La primera oferta la comunicó el General de Ejército Raúl Castro
Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al
ratificar que Cuba mantendrá y ampliará los servicios oftalmológicos
que presta en la región como parte de la Operación Milagro.
Se incluye el envío de equipamiento de alta tecnología,
medicamentos, insumos y la apertura de tres centros de cirugía
oftalmológica en Guyana, Santa Lucía y Jamaica, que además de los
dos que funcionan en Haití dotarán al Caribe de una amplia red con
capacidad quirúrgica diaria de 215 pacientes.
Cuba donará 10 Centros de Diagnóstico Integral a Haití y uno a
San Vicente y las Granadinas, lo que permitirá abrir nuevos
servicios y reforzar la labor que de conjunto realizan los
cooperantes y el personal de la salud local.
En materia educacional se mantendrán los proyectos en marcha y en
el 2009 se ofrecerán 480 becas a los países caribeños, incluidas 150
para la carrera de medicina.
Desde 1961 hasta la fecha 3 200 jóvenes de la Comunidad del
Caribe se han graduado en la Mayor de las Antillas. En la actualidad
otros 2 927 estudian en las universidades cubanas, de ellos 1 478 en
la carrera de medicina y 353 en enfermería.
En el sector energético se han sustituido —en 11 países del
Caribe— alrededor de 7 500 000 bombillos incandescentes, lo que se
traduce en el ahorro de 292 millones de dólares por concepto de no
ejecutar las inversiones para ampliar las capacidades de generación,
mientras que otros 134 millones de dólares se ahorran anualmente
sobre la base de reducir los gastos de combustibles.
Las autoridades prevén concluir el programa de sustitución de
bombillos incandescentes por ahorradores. La venta será a precio de
costo para facilitar su reposición.
Cuba apoyará en materia de asesoramiento, información de mercado,
uso de energía renovable, mantenimiento y operación de plantas
eléctricas y grupos electrógenos.
La prevención y mitigación de desastres estará en el centro de la
colaboración, con la creación de centros de gestión para la
reducción de riesgos, la realización de talleres regionales y otras
acciones de superación e intercambio.