Pedagogía 2009 permitirá compartir las concepciones y estrategias
ante los principales desafíos educacionales del mundo de hoy, afirmó
Justo Chávez, investigador titular del Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas.
El también miembro del comité organizador del encuentro, previsto
del 26 al 30 de enero venidero en el Palacio de Convenciones de La
Habana, destacó que se espera conocer acerca el estado de la
educación en Latinoamérica y otras regiones del mundo para
contribuir al desarrollo social y político de esta ciencia.
Los congresos de Pedagogía, iniciados en 1986 y con carácter
bienal desde 1993, propician la retroalimentación donde nacen ideas
para tomar políticas educacionales más efectivas, acotó el
especialista.
Chávez puntualizó que este es un foro de educadores por la
unidad, y apuntó que en una de estas citas surgieron las
asociaciones de Pedagogos de Cuba y la de Educadores
Latinoamericanos.
Al comentar sobre el método cubano de alfabetización Yo sí puedo,
señaló que por esta vía han aprendido a leer y a escribir más de
tres millones de personas en 28 países.
El modelo de la Isla concibe una cartilla donde el estudiante
establece un proceso de asociación de lo conocido (los números) y lo
desconocido (las letras), con el empleo simultáneo de la tecnología
audiovisual (televisor y videoclases) que posibilita la masificación
del hecho educativo.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura le otorgó a Cuba el Premio Rey Sejong, que reconoce
también su participación en el desarrollo del sistema no formal de
educación de Haití, la alfabetización en lengua creole y el método
Yo sí puedo.