SANTIAGO DE CUBA.— En el Instituto Superior de Ciencias Médicas
de esta ciudad reciben instrucción académica más de 1 300
estudiantes de 49 países, en una clara demostración de la dimensión
que pueden alcanzar la cooperación y la solidaridad entre pueblos.
Este programa docente coadyuva a transformar el deteriorado
panorama sanitario de naciones caribeñas, latinoamericanas y
africanas con una débil infraestructura y escasos recursos para
atender las necesidades asistenciales de sus habitantes.
Sus resultados forman parte de las acciones concretas que muestra
el país en la III Cumbre Cuba-CARICOM, que sesiona en el Salón
Sierra Maestra del Hotel Meliá-Santiago con la presencia de los 14
Jefes de Estado o Gobierno de los países independientes miembros de
esta organización regional.
A esta reunión de alto nivel, que presiden Edwin W. Carrington,
Secretario General del CARICOM, y el General de Ejército Raúl
Castro, en su condición de Presidente del país anfitrión, concurren
Luis Fernando Andrade, Secretario General de la Asociación de
Estados del Caribe, y Len Ismael, Directora General de la
Organización de Estados del Caribe Oriental.
Con anterioridad, las autoridades locales explicaron a los
visitantes que dentro de las cinco facultades del Instituto figura
la Caribeña de Ciencias Médicas, concebida por el Comandante en Jefe
Fidel Castro para la formación del personal calificado que necesitan
los sistemas sanitarios de los pueblos del área.
Los estudiantes extranjeros tienen a su disposición todo el
caudal de experiencias del segundo colegio de su tipo creado en la
nación cubana, que en sus 46 años de experiencia ha graduado a más
de 45 000 profesionales, de ellos 1 695 de otros países.
Cuentan además con un sólido esquema pedagógico que hace énfasis
en los requerimientos para la promoción de salud y la prevención de
enfermedades.
Su adiestramiento clínico lo realizan vinculados a la red de
asistencia primaria y en hospitales generales y pediátricos de esta
ciudad, que tienen categoría docente y son centros de referencia
para la salud pública en el oriente cubano.
Sobresale la colaboración educacional con Haití, que comenzó en
1999 y en una década permitirá a uno de los tres países más pobres
del mundo tener en ejercicio a más de 500 médicos formados en
Santiago de Cuba.
Como concreción de ese proyecto se han graduado alrededor de 400
galenos de diferentes especialidades.
Los galenos haitianos egresados de esa facultad laboran en 146
comunas de su país, acción que, junto al Programa Integral de Salud
que desarrolla Cuba, contribuye a zanjar los problemas más
acuciantes que en materia sanitaria enfrenta el empobrecido pueblo.
En este Instituto se forman los médicos, estomatólogos,
licenciados en enfermería y técnicos de la salud de Guinea, Djboutí,
República Dominicana, Jamaica, Tanzania, Sierra Leona, Venezuela,
Nicaragua y Guyana, entre otros.
Como parte de la ayuda a los países del área y las naciones
africanas, a los graduados se les da la posibilidad de cursar
diversas especialidades, dentro de ellas la de Medicina General
Integral, Cirugía, Pediatría y Ginecobstetricia.
El Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba,
único del país con la condición del Colectivo Moral, cuenta con una
matrícula superior a los 26 000 estudiantes, acomete 262 proyectos
de investigación, ha graduado a más de 1 500 master y es uno de los
pilares en la continuidad del Curso de Superación para Jóvenes sin
Empleo que desarrolla Cuba.