En La Ciudad Héroe

Cuba y Venezuela se abrazan

José Antonio Torres

La construcción de la segunda comunidad del país sobre la base del modelo de viviendas denominadas petrocasas, y el avance de otros proyectos con incidencia en la industria y los servicios públicos, convierten a la ciudad de Santiago de Cuba en punto clave para el desarrollo de los acuerdos bilaterales suscritos entre Cuba y Venezuela.

El asentamiento incluye 100 casas a partir del policloruro de vinilo y su estructura se adecuará a las concepciones urbanísticas que existen a nivel mundial.

La consolidación de los nexos forma parte de un mecanismo de integración fundamentado en el uso racional de los recursos y el beneficio recíproco. Crear nuevos empleos y disponer de modernas tecnologías figuran en ello.

Tales progresos evidencian el resultado de una política coherente y alejada de las "recetas" del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

UNA SOLUCIÓN PRÁCTICA Y ASEQUIBLE

El desarrollo sostenible y el emperativo de resolver acuciantes necesidades que, como la vivienda, enfrentan los pueblos latinoamericanos y caribeños, son las razones del sustento financiero y constructivo de las petrocasas, acuerdo que más avanza en Santiago de Cuba.

Proyectos similares se desarrollan en República Dominicana, Perú, Haití y en la provincia de Ciego de Ávila.

El emplazamiento, en la localidad de La Risueña, a la entrada de la Ciudad Héroe, incluye 100 casas a partir del policloruro de vinilo (PVC), un derivado de la industria petroquímica que figura entre las más modernas y eficientes tecnologías de construcción de viviendas a escala global.

Entre las ventajas están su confort, durabilidad y reducción de los costos en comparación con las viviendas tradicionales.

Incluyen tres cuartos, dos baños, cocina comedor, sala, tanque elevado y un dispositivo protector contra rayos ultravioletas.

Las petrocasas comenzaron a construirse en cumplimiento de los acuerdos suscritos al término de la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado miembros de Petrocaribe.

Según la ingeniera contratista Odalys Guerrero, el propósito es entregar la comunidad como saludo al Aniversario 50 del triunfo de la Revolución cubana. Hasta la fecha, concluyó la fundición de hormigón en 80 viviendas, y de ellas 49 se encuentran en fase de terminación.

Las petrocasas serán habitadas por una representación de la sociedad santiaguera donde se incluyen, desde glorias del deporte y la cultura, hasta trabajadores con méritos dentro de la Salud, la Educación, la Ciencia, los sectores de la producción y los servicios, así como la población que radicaba en la zona.

PROYECTOS COLATERALES DE REPERCUSIÓN SOCIAL

Expertos de recursos hidráulicos, la empresa eléctrica y las comunicaciones, tienen la responsabilidad de soterrar las redes y adecuarlas a las nuevas concepciones urbanísticas que existen a nivel mundial.

El resto de los organismos centrales del Estado con incidencia en otros proyectos de la comunidad, ultiman los detalles de la ejecución de sus obras.

Estas incluyen un combinado de servicios, dependencias de comercio y gastronomía, consultorios del médico de la familia y otras ofertas de primera necesidad para sus moradores.

Colateralmente se trabaja en el primer tramo de la Avenida Mariana Grajales, que enlazará a la Carretera Central con la Avenida de las Américas, a la altura de la Sala Polivalente Alejandro Urgellés.

A la par de permitir el acceso a las petrocasas estas acciones, coadyuvarán a modernizar la imagen, desconcentrar el tráfico e incrementar la seguridad vial.

Dichos trabajos también evitarán el embotellamiento en el horario pico, brindarán una moderna solución a la zigzagueante geografía del tramo y aliviarán el flujo diario de personas en la periferia del municipio más poblado de la Isla.

EN SANTIAGO EL ALBA MULTIPLICA LA ESPERANZA

Periódicamente, varias comisiones ministeriales evalúan los acuerdos suscritos a finales del 2007 durante la visita de Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a Santiago de Cuba.

La miembro del Buró Político Yadira García, ministra de la Industria Básica, confirmó que las inversiones del ALBA en este territorio incluyen más de 30 proyectos y rebasarán los 1 320 millones de dólares.

Con celeridad se localizaron los sitios donde serán ubicadas una fábrica de pintura —con capacidad de 20 000 galones anuales— y otra instalación para producir anualmente alrededor de 200 millones de jeringuillas, que cubrirá las necesidades de Salud Pública en el país.

Tras concluir las evaluaciones de la prospección minera, realizan los trámites pertinentes para construir una fábrica de cemento, que por la cercanía de las canteras y tecnología para emplear, ofrece garantías de producción para varias décadas.

Una planta para la confección de pañales desechables y la ampliación de la Refinería Hermanos Díaz integran el empeño; esto debe tener sus primeros frutos a partir del 2009.

Por su importancia también sobresalen una planta de concentrados para hemodiálisis y dos proyectos con la empresa geominera: uno de oro barita en los yacimientos del poblado de El Cobre, y el otro de mejoras tecnológicas de una planta en Palmarito de Cauto para producir carbonato de calcio.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir