Cine latinoamericano, la utopía de lo posible

LA HABANA.— La búsqueda de formas de unir realidad y calidad estética en el séptimo arte acaparó ayer el Día de la Crítica, efectuado en el XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Especialistas de Alemania, España, México, Argentina y Cuba, jurados de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI), que otorgará su premio en la cita, expusieron los resultados alentadores desde los inicios del movimiento, hace ya más de cuatro décadas en Viña del Mar.

Mayra Álvarez, de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica e integrante del jurado, recordó que el encuentro efectuado en el balneario chileno fue un punto de partida que tiene sus frutos en la actualidad.

Recordó que aquel grupo iniciador de un nuevo cine, armado de sus cámaras y con una idea en la cabeza, fue precursor de las obras que se exhiben en los encuentros anuales en Cuba, que este año arriban a sus tres décadas.

De Viña del Mar a La Habana —dijo— se ha logrado un cine más maduro, reflexivo, que refleja la realidad del nuevo continente, obras en busca de una propia imagen en cada país, auténticas, lo que evidencian los corales otorgados a lo largo de 30 años a los mejores materiales en concurso.

El argentino Diego Trerotola y la mexicana Lucy Virgen consideran que, no obstante esos avances, aún la exhibición de obras latinoamericanas es escasa debido a que las productoras norteamericanas inundan las salas de cine.Para el crítico español Xavier Daniel, en su país se proyecta poco del nuevo continente y lo exhibido es gracias a las coproducciones con naciones como Cuba y Venezuela, lo cual apoyó el alemán Wolfgang Hamdorf.

Posteriormente al encuentro teórico, fueron presentados los libros El cine soviético del principio al fin, de Zoia Barash, y Catálogo del Cine Cubano 1897-1960. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir