Actualizado 11:00 a.m. hora local

Alfabetización en Bolivia inicia nueva etapa

MARIO HUBERT GARRIDO

LA PAZ, 26 de febrero (PL).— El ministro de Educación de Bolivia, Víctor Cáceres, aseveró hoy que el programa nacional de alfabetización, con ayuda de Cuba, inicia en marzo una nueva etapa, con la incorporación voluntaria a la campaña de miles de maestros del país andino.

Según el titular, unos 60 mil docentes se integrarán al plan con el método "Yo sí puedo", con el cual se prevé enseñar a leer y a escribir a un millón 200 mil adultos mayores de 15 años en 30 meses.

Cáceres anunció que el relanzamiento del programa tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo, en la central ciudad de Cochabamba, con la asistencia del primer mandatario, Evo Morales.

A esa ceremonia, se espera la presencia de los ministros de Educación de Cuba, Luis Ignacio Gómez, y de Venezuela, Adán Chávez, agregó.

La nueva fase de este plan, agregó, incluye también la participación activa de estudiantes universitarios y de bachilleres en los nueve departamentos.

Interpelado por Prensa Latina, el coordinador cubano en Bolivia del programa "Yo sí puedo", Javier Labrada, explicó que la de Cochabamba será una jornada histórica, pues marca un repunte en los propósitos de declarar a Bolivia territorio libre de analfabetismo en 2008.

Según Labrada, en marzo venidero, con la graduación de otros dos mil bolivianos, se arribará a la cifra de 87 mil personas que han aprendido a leer y a escribir con el novedoso método audiovisual.

También se darán a conocer los materiales didácticos en dos lenguas originarias- aymara y quechua- como parte del desarrollo de ese plan nacional.

Asimismo precisó que 14 profesores bolivianos que fueron actores de las teleclases en esas lenguas originarias ofrecerán una rueda de prensa sobre la experiencia, a la cual se sumarán en breve otros siete docentes que impartirán los conocimientos en guaraní.

Labrada subrayó que un momento importante del encuentro será la celebración de un Taller de debates sobre este programa nacional, al cual asistirán directivos del ministerio de educación y representantes de los movimientos sociales organizaciones indígenas.

Para el gobierno boliviano, el plan es un paso decisivo en el proceso de refundación nacional y sus proyectos más ambiciosos en las esferas económica y social, los cuales estarán en manos de muchos de los que hoy aprenden a leer y a escribir, mayorías hasta ahora marginadas.

El embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, explicó el interés de los gobiernos de La Habana y La Paz para vencer obstáculos en la aplicación del programa, como la instalación de paneles solares en 10 mil 600 comunidades que carecen de energía eléctrica.

Agregó que con la ayuda de Venezuela se avanza también en la adquisición y distribución de lentes para los participantes en la campaña, como regla personas de bajos ingresos y con dificultades con la vista.

Dausá recordó que la aplicación del "Yo sí puedo" en Bolivia es resultado de los acuerdos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), suscritos por los máximos líderes de Cuba, Venezuela y Bolivia.

El novedoso y eficiente material didáctico generado en la isla caribeña se ha aplicado con éxito en varios países de América Latina y del continente africano.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir