El emblemático Pico Turquino es hoy la mayor elevación de Cuba, con
mil 974 kilómetros sobre el nivel medio del mar, según ratificó una
investigación con el método del Sistema de Posicionamiento Global
(GPS), destaca un reporte de Prensa Latina.
El GPS, un moderno equipo que se posiciona con respecto a una red
de satélites, confirmó el reporte de un atlas nacional de 1970 y
permitió desechar otras estimaciones alrededor de la altura de esta
montaña.
Un grupo de jóvenes naturalistas, dirigidos por el investigador
Roberto Aroche, del Centro Meteorológico de la provincia de Camagüey,
realizó el estudio para despejar dudas al respecto, que datan de la
primera mitad del siglo XIX.
Las pesquisas permitieron disponer por primera vez de un conjunto
amplio de mediciones meteorológicas de temperaturas, humedad del aire,
presión y velocidad del viento, hechas de forma escalonada en la
altura, durante la subida y la bajada.
En estos momentos se trabaja en la realización de una multimedia
dirigida a los interesados en efectuar un ascenso virtual al Turquino,
con más de mil fotografías que caracterizan la composición de la flora
y fauna de sus entornos.
Un boletín científico difundido en el país señala que alrededor de
este accidente existe una serie de estimaciones desacertadas desde que
fue descrito con dos mil 560 metros por varios científicos, como el
alemán Alejandro de Humbolt.
En 1945, el geógrafo y naturalista Antonio Núñez y especialistas de
la Sociedad Espeleológica de Cuba reportaron una altura de mil 960
metros sobre el nivel del mar para el Pico Turquino.
A ello se añade el libro Geografía Física de Cuba, reimpreso en
varias ocasiones desde 1979 hasta 1985, el cual le concede a ésta
elevación mil 972 metros.
Otras imprecisiones respecto al Pico Turquino giran en torno a la
fecha en que fue descubierto, escalado y reconocido en la bibliografía
científica.
Se afirma que por primera vez seres humanos reportaron su presencia
allí hacia 1915, mientras a finales del siglo XVI ésta había sido
registrada como "Tarquino", en un mapa elaborado por el notable
geógrafo flamenco Gerardo Kramer (Mercator).
Cada año, miles de cubanos suben hasta la cima del Turquino
motivados por la historia alrededor de éste, presidido por un busto al
Héroe Nacional de Cuba, José Martí, de la extinta escultura Gilma
Madera.