El presidente de Ecuador, Rafael Correa, firmó este
lunes el decreto 002, con el que convoca a una consulta popular el
próximo 18 de marzo, para que los ecuatorianos decidan si desean o no
la instalación de una Asamblea Constituyente que reforme la actual
Constitución del país.
Durante la firma del decreto, celebrado desde el
monumento Mitad del Mundo, 13 kilómetros al norte de Quito, Correa
ordenó al Tribunal Superior Electoral (TSE) de Ecuador, ''organizar,
garantizar y dirigir'' la consulta popular para marzo próximo.
''¿Aprueba usted que se convoque e instale una
Asamblea Constituyente con plenos poderes de conformidad con el
estatuto electoral que se adjunta para elaborar una nueva
constitución?'', será la pregunta que se le hará a los ecuatorianos
para la convocatoria de la Asamblea que reformará la Carta Magna.
Con consignas como ''Asamblea sí, diputados no'', los
más de 3 mil asistentes al evento aplaudieron el primer decreto
presidencial.
Un total de 89 parlamentarios serán los encargados de
reformar la Constitución política de Ecuador. De ellos, 57
representarán a las provincias; 29 a los nacionales y 3 en
representación de los migrantes.
El estatuto, exige que la mitad de los integrantes de
la Asamblea Constituyente sean hombres y la otra mitad sea de
representación femenina.
180 días tendrán los parlamentarios para sesionar.
Si la Asamblea lo aprueba se pueden extender las sesiones por 60 días
más.
Juramenta gabinete
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, también
juramentó a los 17 ministros de su gabinete, en los sectores
político, financiero y social, con un 40 por ciento de
representación femenina.
Gustavo Larrea, María Fernanda Espinosa y Guadalupe
Larriva conformarán el llamado "frente político" del
gabinete de Correa, en los ministerios de Gobierno (Interior), de
Relaciones Exteriores y de Defensa, respectivamente.
El sector financiero estará integrado por los
titulares de Economía, Ricardo Patiño; de Trabajo, Antonio
Gagliardo; de Energía, Alberto Acosta; de Industrias, Raúl Sagasti;
de Agricultura, Carlos Vallejo; de Obras Públicas, Trajano Andrade, y
de Turismo, María Isabel Salvador.
El denominado "frente social" estará
formado por Raúl Vallejo, como ministro de Educación; Carolina
Changcomo, como titular de Salud; Janeth Sánchez, por la cartera de
Bienestar Social; Raúl Carrión por el Ministerio de Deportes; María
Duarte por el sector Vivienda; Antonio Preciado de Cultura, y Ana
Albán por Ambiente.
Los ministros de Educación, Ambiente y Turismo
repiten cargo, después de ser ratificados para el nuevo Ejecutivo
tras desempeñar las mismas funciones en el Gobierno del antecesor de
Correa, Alfredo Palacio.
Correa también designó como su secretario de la
Administración Pública (ministro secretario de la Presidencia) a
Vinicio Alvarado.
Luego de tomar juramento de su gabinete, Correa
destacó que su gobierno estará representado por un gran número de
mujeres y señaló que su tren ejecutivo está conformado por grandes
luchadores.
"Tenemos más del 40 por ciento de mujeres (en el
gabinete), (...) para reivindicar a la mujer ecuatoriana",
exclamó.
"Aquí tenemos al gabinete, con orgullo, hombres
y mujeres que no han luchado unos días, unas semanas, sino toda la
vida por este país", añadió el mandatario.
Ordena reducción de salarios
El segundo decreto firmado este lunes por el nuevo
mandatario ecuatoriano, es el que ordena la reducción de los salarios
a altos funcionarios del sector público.
Con el decreto, el mandatario busca regular el salario
de los funcionarios públicos no sólo para ahorrar recursos al
Estado, sino para disminuir las diferencias entre esas remuneraciones
y las clases populares del país.
La medida recaerá sobre aquellos trabajadores de la
administración pública quienes actualmente reciban una remuneración
mayor a los 3 mil 500 millones de dólares.
Estos funcionarios no ganarán montos superiores a 25
salarios mínimos unificados, lo que equivale a unos 4 mil dólares,
que es la remuneración establecida para el jefe del Estado, la mitad
de lo que estaba establecido.
Tras firmar el decreto, Correa manifestó que se
reducirán los "mega-sueldos" que se ha denunciado que
recibían algunos funcionarios públicos.
Recordó que una de las promesas que realizó era la
reducción de los "latisueldos del sector público", y
destacó que "nuevamente estamos cumpliendo pueblo
ecuatoriano".
El ahorro que supondrá la aplicación de ese decreto
será dirigido a una cuenta fiscal, que se dedicará a nutrir
proyectos sociales.
Tras la firma de decretos y la juramentación de su
tren ejecutivo, Correa ofreció un discurso en el que instó a los
ecuatorianos a trabajar juntos para "recuperar la patria".
"Sólo juntos prevaleceremos y recuperaremos a la
patria", exclamó el mandatario.
Juró que "jamás" le fallará a su pueblo,
pero pidió a los ecuatorianos a que tampoco le fallen. "Sólo un
pueblo organizado recuperará la patria, yo sólo soy un
instrumento", añadió.
La ceremonia de este lunes contó con la presencia de
los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales,
quienes fueron vitoreados por los asistentes.
Antes de la firma de decretos, Correa recibió la
Orden Nacional al Mérito en el Grado de Gran Collar, que se entrega a
los presidentes al asumir el cargo, de manos del director general de
Ceremonial del Estado y Protocolo, Eduardo Calderón.