Actualizado 11:00 a.m. hora local

Reanuda China experimentos de fusión termonuclear

JULIO HERNÁNDEZ

BEIJING, 15 de enero (PL).— China anunció hoy la reanudación de sus experimentos en fusión termonuclear, destinados a generar energía limpia, en un reactor en el Instituto de Física del Plasma en Hefei, provincia de Anhui.

La instalación perteneciente a la Academia de Ciencias de China y situada unos 900 kilómetros al sur de la capital, ya generó en septiembre pasado una corriente eléctrica de 500 kiloamperios durante cinco segundos.

El Superconductor Avanza Experimental Tokamak, conocido por sus siglas en inglés como EAST, es uno de los primeros de su tipo en el mundo y está destinado a probar la factibilidad de reproducir en nuestro planeta el proceso que hace brillar a las estrellas.

Científicos del Instituto explicaron que en los últimos meses han estado realizando ajustes en el equipamiento para mejorar los resultados.

Wu Songtao, director adjunto de la instalación científica, declaró que la nueva prueba mostró que el reactor es muy fiable y que se pueden repetir los experimentos.

China también participa junto a un grupo de países desarrollados en el proyecto para construir en Cadarache, en el sur de Francia, un reactor de prueba de mayores dimensiones, llamado Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER).

Contrariamente a la fisión, proceso en el cual se libera energía y grandes cantidades de radiación mediante la división de los átomos, la fusión consiste en la liberación de energía gracias a la compresión de dos átomos de hidrógeno para producir helio.

Este es el proceso que mantiene a las estrellas emitiendo energía durante miles de millones de años.

Pero es más fácil decirlo que hacerlo, pues las complejidades técnicas a vencer para dominar este proceso son inmensas.

De lo que se trata es de comprimir y someter a 100 millones de grados de temperatura a isótopos de deuterio y tritio (hidrógeno) con lo que se logra un plasma, llamado también el cuarto estado de la materia, además del sólido, líquido y gaseoso.

En física se llama plasma a una mezcla en la que los átomos se han roto y está formada por electrones libres e iones positivos (átomos que han perdido electrones).

Lo que quieren lograr los científicos chinos es que este plasma pueda generar una energía de 500 kiloamperios durante 1000 segundos, es decir, durante poco más de 16 minutos.

El EAST, primer reactor de su tipo en el mundo, ha necesitado ocho años para su construcción y una inversión de 25 millones de dólares.

Cuando esta tecnología pueda controlarse la humanidad contaría con una fuente casi inagotable, el agua de mar, para hacerla funcionar.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir