PARÍS, 24 de marzo (PL).—
Cuba resultó electa vicepresidente del Buró del Consejo
Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de
las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO, confirmó hoy la embajada
isleña.
La decisión fue adoptada durante la
vigésimoquinta reunión de ese órgano de la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), que sesionó esta semana en su sede en París.
Según el embajador cubano Héctor
Hernández Pardo, el PIDC es un programa surgido en 1980 con el
objetivo de fomentar el desarrollo de la comunicación y la
información en países del Tercer Mundo, con la ejecución de
proyectos relativos a esos medios.
El Consejo Intergubernamental del
PIDC lo integran 39 países y a su mesa directiva, junto con Cuba,
también eligieron a Dinamarca como presidente, la Federación Rusa,
Holanda, Omán, Burkina Faso, y Afganistán.
Al comentar esa elección, el
diplomático cubano señaló que se trata de "otra expresión
del prestigio que tiene Cuba en la comunidad internacional, pese a
los vanos esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por aislar a
nuestro pueblo".
Durante la reunión se entregó el
Premio PIDC-UNESCO 2005 para la Comunicación Rural al diario
Malayala Manorama, de India, en reconocimiento a sus campañas en
favor de la conservación de los recursos hídricos en la región de
Kerala.
La reunión del PIDC también trató
el seguimiento al plan de acción en los medios de comunicación
aprobado en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el
informe de evaluación del Programa y abrió un debate en torno a
los medios comunitarios y el multilingüismo.
La delegación cubana, integrada por
el vicepresidente de la Unión
de Periodistas (UPEC),
José A. Martín, y Omar Leyva, de la Comisión Nacional Cubana de
la UNESCO, participó activamente en los debates.
Ambos denunciaron el asesinato de
periodistas en distintos lugares del mundo, abogaron por una
verdadera democratización de los medios, un real acceso de los
pueblos a las tecnologías y una vinculación concreta entre
democracia económica y democracia informativa.