La Empresa
de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA)
tiene ya en servicio más de un millón de líneas telefónicas,
cifra que continúa en crecimiento por el uso de modernas
tecnologías como la telefonía fija alternativa y la móvil.
José Antonio Roche, subgerente de
Comunicación Corporativa de ETECSA, explicó que con la
introducción en el país de la telefonía fija alternativa —técnica
que usa terminales de telecomunicación de mesa conectados a la red
celular (móvil)—, se pudo aumentar la densidad del servicio y su
mejor distribución geográfica.
Por la facilidad que brinda esta
novedosa aplicación, al no necesitar el tendido de cables o la
colocación de postes, fue posible acceder y abreviar el tiempo de
instalación de comunicaciones en zonas rurales o intrincadas del
territorio nacional.
En el 2005 se instalaron más de 35
mil teléfonos fijos alternativos, distribuidos por 113 municipios
cubanos, principalmente en aquellos de topografía agreste o muy
alejados de las centrales telefónicas.
El uso de esta tecnología permitió
llevar por primera vez el servicio telefónico a más de 295
comunidades aisladas de más de 300 habitantes y a 216 con menos de
esa población, principalmente en las provincias de Pinar del Río y
Holguín, donde se activó la prestación en más de 10 localidades
de ambos territorios.
Con la colocación de teléfonos
fijos alternativos y la continuada instalación en la red fija
(tradicional) —más de 88 mil en 2005—, la densidad del servicio
de telecomunicaciones en el país en este 2006 alcanzará los 10,6
medios de comunicación por cada 100 cubanos.
El incremento de la digitalización
de las centrales operativas de ETECSA permitió sustituir más de 36
mil líneas analógicas (tradicionales), además de optimizar el
servicio de intercambio entre localidades. (AIN)