Cúmplese hoy en toda Argentina jornada de 
memoria y reflexión

Por ROBERTO MOLINA

BUENOS AIRES, 24 de marzo (PL).— La población argentina se levantó hoy inmersa en la jornada de reflexión y memoria decretada por el gobierno en ocasión del XXX aniversario del inicio de la última dictadura militar.

Inscrito desde hoy y para el futuro con números rojos en el calendario como efeméride nacional, el 24 de marzo del 2006 tiene todos los visos de transformarse en un punto de viraje para el abordamiento de aquella etapa negra de la historia entre 1976 y 1983.

Nadie tiene memoria, desde que terminó la larga noche de terror que cobró una gran cuota de sangre y dolor y unos 30 mil desaparecidos, de que la fecha se haya abordado tan amplia y multifacéticamente, con primacía de las denuncias de los crímenes del férreo régimen castrense.

Los medios estatales de difusión divulgaron por radio y televisión seriales sobre los terríficos hechos de entonces, lo cual obligó a los privados a hacer lo mismo so pena de quedar rezagados y de ser blanco de las críticas y rechazos de la opinión pública nacional.

Igualmente, aunque con diferencias de criterios lógicas por un período tan polémico y poco esclarecido aún, las organizaciones sociales, de derechos humanos y políticas convocaron movilizaciones masivas para marcar con su sello denunciador la fecha.

A las 03.00 horas de hoy, justo en el momento cuando la aceitada y solapada maquinaria militar se lanzó contra lo mejor del pueblo argentino hace 30 años, terminó la vigilia convocada por Madres de Plaza de Mayo, la cabeza visible desde 1977 del enfrentamiento a los desmanes de la dictadura.

Además de un concierto de canciones dedicadas a aquellos hechos, se estrenó un documental realizado por la Universidad de las Madres con imágenes inéditas de los horrores de entonces.

Hoy será el acto oficial, en el cual el presidente Néstor Kirchner pronunciará un discurso muy esperado, pues se especula que anunciará la derogación por decreto de la ley de indulto a los militares juzgados adoptada por el mandatario Carlos Menem en 1990.

Después, en la tarde, habrá una marcha que se vaticina gigantesca, entre el Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, convocada por 370 organizaciones sociales, políticas, culturales y estudiantiles, que portarán una bandera de 200 metros con las fotos de los desaparecidos.

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, fundador y coordinador del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), advirtió en rueda de prensa que "La lucha no termina con esta marcha, sigue con la generación de conciencia porque el pueblo no baja los brazos, está presente y sigue luchando por un mundo mejor".

Las consignas serán: "Treinta años, memoria, justicia, verdad"; "Juicio, castigo y cárcel común, efectiva y perpetua a todos los genocidas"; "Anulación de los indultos" y "Restitución de la identidad a los 500 jóvenes apropiados".

También se dará lectura a la Carta a la Junta, del periodista Rodolfo Walsh, enviada un día antes de que fuera detenido, asesinado y desaparecido.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Especiales |

SubirSubir