|
Padecen de acoso sexual siete millones de mexicanas
Casi
la mitad de los 15 millones de mujeres trabajadoras existentes hoy
en México han padecido de acoso sexual, reveló un informe del
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) difundido en esta
capital.
Sin embargo, pese a esta
alta incidencia no existen denuncias ante las autoridades por parte
de las afectadas, quienes temen represalias o se sienten
avergonzadas por ser víctimas de ese tipo de abusos, deploró la
entidad.
Según la titular
presidente de INMUJERES, Patricia Espinosa, el pasado año esa
dependencia recibió 20 000 llamadas, de las cuales apenas un 10%
era para denunciar acoso sexual.
Espinosa consideró ‘bajísimo'
este porcentaje, al presentar aquí una campaña contra este tipo de
delitos en la cual se emplearán muñecas inflables, como símbolo
de la utilización de la mujer como objeto sexual en los centros
laborales.
De acuerdo con la
representante aquí del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas
para la Mujer, Teresa Rodríguez, la equidad de género en México
está muy por debajo de su desarrollo económico.
La funcionaria de la ONU
indicó que la presencia de la mujer en la toma de decisiones sigue
siendo escasa y los progresos para aumentarla avanzan con lentitud.
En un reporte divulgado
a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática subrayó que la presencia de las féminas mexicanas en
los primeros niveles de gobierno es hoy completamente asimétrica
respecto a la de los hombres.
Tanto es así que en el
año en curso solo una Secretaría de Estado (ministerio) es ocupada
por una fémina, precisó.
Tomando como referencia
el año 2003, en el caso de los subsecretarios de Estado y de los
oficiales mayores se observa una relación de seis hombres por cada
mujer, indicó.
Destacó que la
incursión del llamado ‘sexo bello’ en los espacios de poder y
la toma de decisiones ha enriquecido la vida política nacional.
Sin embargo, deploró,
el incremento de su presencia en los puestos de elección popular y
en los cargos directivos de los sectores público y privado es
comparativamente más modesta que la observada en otras esferas. (Tomado
de ARGENPRESS) |