SIGFREDO BARROS

En más de una ocasión he oído decir que las estadísticas en el béisbol son "frías", incapaces de reflejar fielmente cuanto acontece en el terreno. Pero un examen acucioso de las estadísticas de esta XXXV Copa Mundial, al término de las seis primeras jornadas —sin incluir la de ayer domingo—, dice a las claras porqué Cuba, Japón y Estados Unidos navegan sin contratiempos hacia la búsqueda de las medallas. A la hora de batear, los nipones aventajaban a todo el mundo con sus 385 de average y 12 cuadrangulares, perseguidos por cubanos (349) y norteamericanos (343). En el montículo, la selección nacional de nuestro país lideraba con un minúsculo 1,06, con los asiáticos (1,62) y los norteños (1,88) a la caza de un desliz. Y en el muy importante —y muchas veces olvidado—, aspecto defensivo, nadie ha fildeado mejor que Cuba, con 2 errores y 986 de promedio, mientras EE.UU. es tercero (4 pifias) y Japón cuarto (con 5), ambos aventajados por los nicaragüenses, cuyos jugadores habían pifiado solo en tres ocasiones. La correlación entre bateo, pitcheo y defensa es la clave del éxito en cualquier béisbol del mundo. Y los tres punteros del torneo la cumplen cabalmente.

DEL PREOLÍMPICO

Los venezolanos serán uno de los rivales de Cuba en el II Torneo Preolímpico de América, pues están en el mismo grupo y se enfrentarán el 1ro. de noviembre. Y la federación de esa nación sudamericana escogió una preselección de 32 profesionales, muchos de ellos con experiencia de Grandes Ligas, entre ellos el infielder Luis Sojo, actualmente en la nómina de los Yankees de New York. Todos juegan en la Liga Invernal Venezolana con los conjuntos Navegantes de Magallanes, Tigres de Aragua, Caribes de Oriente, Leones del Caracas, Pastora de Los Llanos, Águilas del Zulia, Cardenales de Lara y Tiburones de La Guaira.

RÁPIDAS:

Hoy será el último día de la jornada clasificatoria y de la validez estadística para los diferentes lideratos individuales, con los cuales se confecciona el Todos Estrellas de la lid... Antes de los juegos de ayer, ocho hombres promediaban por encima de los 500 y 16 serpentineros no habían permitido carreras limpias... LO QUE VA DE AYER A HOY: En el Mundial Italia'98 Cuba conectó 28 jonrones en 358 veces al bate, para un promedio de un bambinazo cada 12,79. En el Taipei'01 la cifra disminuyó a 4 en 337, a uno por 84,25 turnos oficiales. Echénle la culpa a la madera y a la tremenda calidad de la justa taipenesa... Y no tiene nada que ver que esta sección haya sido escrita un domingo. El espacio es siempre el mismo. Nos vemos en el estadio.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir