La Jiribilla, nueva publicación quincenal impresa

La presentación oficial del primer número de ese esfuerzo del colectivo, será hoy en la sede de la UNEAC, ocasión en la que se hablará de los artículos que reúne la edición, encabezados por el excelente material del escritor Alfonso Sastre, titulado Los intelectuales y la práctica

ALINA MARTÍNEZ C.

Como una vigorosa herramienta que ha demostrado en sus dos años de vida en Internet el poder de la verdad, el sitio web de La Jiribilla, amplía su quehacer ahora como publicación quincenal impresa.

La presentación oficial del primer número de ese esfuerzo del colectivo, será hoy en la sede de la UNEAC, ocasión en la que se hablará de los artículos que reúne la edición, encabezados por el excelente material del escritor Alfonso Sastre, titulado Los intelectuales y la práctica.

Cuenta, entre otros, con materiales de Lisandro Otero, Antón Arrufat y Fernando Martínez Heredia, y del argentino Atilio Borón, todos relacionados con análisis sustantivos que denuncian el mundo hegemónico e imperial que vive la cultura en el mundo.

Otra arma de defensa de la nación es, sin dudas, La Jiribilla de papel, que inserta con tino polémicas sobre Cuba en la red de redes, y en ese sentido desenmascara con argumentos el financiamiento de Estados Unidos a revistas anticubanas como Encuentro, que se edita en España.

Con esta presentación multiplica La Jiribilla su combate, ahora con un acceso a la lectura de referencia incluso, acentuando su cubanía, su pensamiento revolucionario y moderno de la cultura, su posición antiglobalización y los millones de internautas que la han seguido en sus dos años.

El destacado escritor cubano Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas, reflexionó sobre esta publicación, y la valoró como un medio que dice la verdad. Y lo hace con acierto y gracia, con severidad y humor, expresó Retamar.

El ángel de la jiribilla denominó el escritor cubano José Lezama Lima, una suerte de inobjetable criollismo, lleno de humor y ansias de defender lo suyo, la identidad.

Es un cubanismo que ha identificado a la revista digital de la cultura cubana y ha dado vida a un símbolo que ahora llega en la publicación impresa. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir