IV Convención
sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Mejora entorno de
Cuenca Hidrográfica del Río Cauto
Orfilio
Peláez
La ansiada recuperación
ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Cauto comienza a ser
una feliz realidad para bien de los más de un millón de habitantes
asentados en sus 9 613 kilómetros cuadrados, en territorios de las
provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas.
Así se puso de
manifiesto en la mesa redonda Enfoques y prácticas sostenibles en
el manejo de cuencas hidrográficas, efectuada ayer durante la
tercera jornada de la IV Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, que sesiona hasta el viernes en el Palacio de
las Convenciones, con la presencia de especialistas de 25 países.
El licenciado Adonis Álvarez,
de la oficina encargada de coordinar las acciones en favor del más
importante ecosistema de su tipo en el país, explicó los
pormenores del programa de rehabilitación puesto en práctica en
1997 y dirigido a mitigar o detener los principales problemas
ambientales identificados con anterioridad, los cuales habían
conducido a la Cuenca a una situación muy crítica con respecto a
la salud de su entorno.
Los mayores impactos
negativos, subrayó, estaban relacionados con la degradación de los
suelos, la deforestación, el deterioro de los asentamientos humanos
y la contaminación de las aguas terrestres y marinas.
Para revertir ese difícil
panorama y al calor de la prioridad concedida por el Estado a este
asunto con la creación del Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas,
comenzaron los trabajos de recuperación.
En apenas cinco años de
labor se logró incrementar la cobertura forestal de 11,6% en 1997 a
16,3 en el presente, se construyeron más de 200 acueductos rurales,
con lo cual llegó a 71% la población con acceso al agua potable,
contra 60% en el 97, mientras han sido ejecutadas importantes obras
de saneamiento, y existen notables avances en el control de la erosión
de los suelos mediante el empleo de diversas soluciones tecnológicas.
Así hoy puede
apreciarse un salto notable en el mejoramiento de la calidad de vida
de la población y en las condiciones ambientales del entorno, si
bien todavía estamos lejos de resolver todos los problemas, indicó
Álvarez.
Por su parte,
investigadores de la Unidad de Medio Ambiente del CITMA en la
capital presentaron los resultados preliminares de un estudio
encaminado a diseñar un sistema de gestión integral de los
residuos sólidos urbanos en la Cuenca Hidrográfica
Almendares-Vento, que disminuiría la contaminación generada por
esos elementos y evitaría la proliferación de vertederos. También
en la jornada del miércoles, el doctor José Antonio Díaz Duque,
delegado del CITMA en Pinar del Río, informó sobre la marcha del
proyecto científico de investigación-desarrollo que se aplica en
los Parques Nacionales de Viñales y Guanahacabibes, cuyo propósito
es armonizar el desarrollo económico y social de esas áreas
protegidas del primer nivel, con el bienestar material y espiritual
de las respectivas comunidades, y el cuidado de la naturaleza.
En el taller temático
Comunidad, Ciudadanía y Gobierno, los participantes en el IV
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que se desarrolla
dentro del marco de la IV Convención, debatieron las experiencias
de la campaña A limpiar el mundo, en el municipio de Playa, así
como otras iniciativas y proyectos de gestión comunitaria en esta
esfera, expuestos por representantes de México, Venezuela, Brasil,
Costa Rica, Colombia, Chile y Ecuador. |