Debatieron en Colombia diferendo Cuba-EE.UU.

Durante la conferencia efectuada en la sede de la Asociación Cultural Popular José Antonio Galán, el ministro consejero de la embajada de Cuba en este país, Ramón Ignacio Arnao, aseveró que las diferencias entre las dos naciones solo se recrudecieron después del triunfo de la Revolución en Enero de 1959, pues las mismas surgieron a finales del siglo XIX

BOGOTÁ, 5 de junio (PL). — El diferendo Cuba-Estados Unidos fue debatido en esta capital por destacadas personalidades colombianas durante una conferencia sobre el tema impartida por el ministro consejero de la embajada de Cuba en este país, Ramón Ignacio Arnao.

Durante el acto, efectuado anoche en la sede de la Asociación Cultural Popular José Antonio Galán, en esta urbe, Arnao aseveró que las diferencias entre las dos naciones solo se recrudecieron después del triunfo de la Revolución en Enero de 1959, pues las mismas surgieron a finales del siglo XIX.

Desde la intervención de Washington en la guerra hispano-cubana en 1898 y el establecimiento de un gobierno militar norteamericano en la Isla desde finales de ese año, que duró hasta 1902, cuando Cuba se convirtió en neocolonia de Estados Unidos, comenzaron las desavenencias entre ambas naciones, sostuvo el diplomático.

Arnao basó la subordinación de la Isla caribeña a Washington en la imposición en la Constitución cubana de la Enmienda Platt, acápite que autorizaba la intervención norteamericana en su país cuando el gobierno estadounidense entendiera que se estaban afectando sus intereses.

El Ministro consejero destacó las luchas del pueblo cubano contra esa situación desde su mismo inicio, las que triunfaron el Primero de Enero de 1959, cuando un grupo guerrillero, liderado por el hoy Presidente Fidel Castro, derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista.

La agresividad de Estados Unidos hacia Cuba a partir de ese momento, Arnao la achacó a que las medidas adoptadas por el Gobierno revolucionario distaron y distan muchísimo de la actitud genuflexa y subordinada a los dictados de la Casa Blanca de los mandatarios anteriores.

La culpa de Cuba es haber implantado y mantenido durante los últimos 44 años una verdadera justicia social, donde la educación, la salud, la cultura, el deporte, la asistencia social y el derecho a la vida son el aval del país ante los sufrimientos y padecimientos de la mayoría de las naciones del mundo, subrayó.

Tras recordar que esos logros su país los ha alcanzado en medio del más férreo bloqueo económico, financiero y comercial que por más de cuatro décadas mantiene Washington contra La Habana, Arnao destacó la solidaridad de Cuba con los países que la han requerido en diversas circunstancias.

Al respecto, mencionó las decenas de miles de profesionales cubanos de la salud que prestan sus servicios en los rincones más apartados de las geografías de más de 30 naciones del mundo, en su mayoría en comunidades donde nunca antes existió un facultativo.

Asimismo, refirió que en estos momentos más de 6 000 jóvenes procedentes de prácticamente todas las naciones de Latinoamérica (incluidos de Colombia), Caribe e incluso de Estados Unidos estudian Medicina de manera gratuita en la Isla caribeña.

Tal vez esas y nuestra posición favorable a las causas más justas y a los más humildes y desposeídos del Planeta en cuanto foro se realiza en el mundo sea la culpa de Cuba, precisó.

Al finalizar su intervención, varios de los más de un centenar de asistentes a la conferencia expresaron su agradecimiento a Cuba por ser ejemplo de dignidad y soberanía en América Latina frente a la actual política guerrerista de Estados Unidos.

También resaltaron los altos niveles alcanzados por la Isla en materias clave como salud, educación y justicia social, algo que coloca a Cuba muy por encima de todas las naciones latinoamericanas que, con la aplicación del neoliberalismo, solo han hundido más en la pobreza a sus pueblos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Deportes | Cultura |
| Cartas | Comentarios | Ciencia y Tecnología | Lapizcopio| Temas |

SubirSubir