Che: cultura y pensamiento
Sonia
Sánchez
Un
clásico de la ensayística cubana del siglo XX que conmovió el
pensamiento en nuestro país en los años sesenta, El Socialismo
y el hombre en Cuba, de Ernesto Che Guevara, centró los más
importantes análisis de un Coloquio celebrado en la Biblioteca
Nacional José Martí, que recordó el aniversario 75 del natalicio
del Guerrillero Heroico.
Al comentar sobre el
texto, el ministro de Cultura, Abel Prieto, destacó que coloca a
los intelectuales cubanos en una dimensión de futuro sobre todo
ahora en que se agudiza el debate político con el Mensaje a los
amigos que están lejos, suscrito en respuesta a algunas voces
que se alzaron contra recientes medidas tomadas por el Gobierno
revolucionario enfrentado a presiones de Washington y aseguró que "el
Che no pertenece al socialismo del pasado".
Coordinado por el Centro
de Estudios Che Guevara, el Centro de Investigación y Desarrollo de
la Cultura Cubana Juan Marinello y la Biblioteca Nacional, en el
panel intervinieron los investigadores Ana Cairo, Fernando Martínez
Heredia, María del Carmen Ariet y los poetas Víctor Casáus y
Roberto Fernández Retamar, quien refirió interesantes
observaciones hechas a la obra tras un encuentro personal que
sostuvo con el Che en 1965 en viaje de regreso a La Habana desde
Praga.
El texto publicado
originalmente en el semanario uruguayo Marcha demostró, a juicio de
Ana Cairo, que el legendario combatiente no fue solo el Héroe de
Santa Clara, sino también un ensayista, que sin embargo no se
consideraba intelectual.
Su pensamiento teórico,
humanista, latinoamericanista, internacionalista; los testimonios
legados a la posteridad desde sus años de adolescente en Argentina
y en recorrido por Latinoamérica, hasta los días de lucha en
Bolivia, fueron abordados en el encuentro Che y la Cultura.
Previo a este
conversatorio fue abierta la exposición Che en la memoria,
en la galería El reino de este mundo, de la Biblioteca, que reúne
fotos que reflejan diversos pasajes de la vida del Guevara de la
Serna: con la familia, los amigos, el trabajo, los combates;
carteles originales del fondo de la institución, manuscritos,
documentos, libros y dibujos elaborados por niños del taller de
artes plásticas de la Biblioteca Nacional.
|