Alemania, invitado
de honor a Cubadisco 2003
Ocho días para todas
las músicas y por la paz
Pedro
de la Hoz
Como
ocho días caracterizados por la mayor diversidad musical, a favor de
la paz y el triunfo de la dignidad humana, amenazada en estos momentos
por oscuros intereses imperiales, definió a la Feria Internacional
Cubadisco 2003 su presidente, Ciro Benemelis, al presentar el viernes a la
prensa el programa del evento que se desarrollará en La Habana entre
el 11 y el 18 de este mes.
Aunque el objetivo
principal consiste en mostrar la potencialidad del fonograma cubano y,
por extensión, de la amplísima producción musical de la Isla, como
ya se ha hecho habitual, la Feria convoca de manera especial a un
país en calidad de invitado de honor, en esta ocasión, Alemania, una
de las plazas de mayor desarrollo en las industrias de la música.
Marcus Kretzer, pianista
alemán, en la gala inaugural.
El público cubano podrá
apreciar, tanto en la gala inaugural (Amadeo Roldán, domingo 11, 5:00
p.m., con la Orquesta Sinfónica Nacional) como en la Basílica Menor
de San Francisco de Asís (jueves 15, 6:00 p.m.) al notable pianista
Marcus Kretzer. También viajarán a esta capital el dúo
Rechenzentrum, especializado en la creación de espectáculos de
música electroacústica e imagen, para sostener intercambios
profesionales con los interesados en la estética techno. Un grupo de
expertos alemanes se sumará a los debates del Simposio Internacional
sobre las Industrias de la Música y varias entidades de ese país,
encabezadas por la disquera En Directo, con experiencia en la música
cubana, estarán presentes en PABEXPO, sede de la actividad ferial a
partir del lunes 12.
Esta participación,
declaró a la prensa Dietmar Geisendorf, primer secretario de la
Embajada de Alemania en Cuba, aspira a situarse a la altura de la
confianza depositada por los organizadores de Cubadisco 2003 en los
artistas y la industria discográfica alemanes.
Han confirmado su
concurrencia a la Feria músicos, empresarios y expertos de Argentina,
Bahamas, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España (con una ostensible
contribución de la SGAE), Estados Unidos (la pianista Ursula Oppens y
el director Bernard Rubinstein se integrarán a la Sinfónica, en el
Amadeo Roldán, el domingo 18 a las 11:00 a.m.), Francia, Gran
Bretaña, Italia, México, Puerto Rico, República Dominicana y
Uruguay.
Serán homenajeados los
músicos cubanos Adalberto Álvarez, Sergio Vitier, Harold Gramatges,
Roberto Valera, Calixto Álvarez, y Carlos Varela, así como la
agrupación Schola Cantorum Coralina, que dirige la maestra Alina
Orraca.
La Feria constituirá un
momento propicio para que expongan sus resultados y perspectivas la
EGREM, Bis Music, Unicornio —estas tres casas discográficas
líderes en la producción nacional—, junto a otros sellos
emergentes, como los de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Casa
de las Américas, los Centros Provinciales de la Música y el del
propio Cubadisco.
En opinión de Abel
Acosta, viceministro de Cultura y presidente del Instituto Cubano de
la Música, el país tiene mucho que mostrar en esta oportunidad, en
tanto ha ido madurando una concepción de la fonografía que toma en
cuenta no solo a los imprescindibles factores comerciales, sino
también la importancia de promover los más elevados valores
artísticos y patrimoniales.
|