ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Endrys Correa Vaillant

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eusebio Leal Spengler, historiador de la Ciudad de la Habana, se despide de Alicia expresando que ella se libra de la muerte por su obra.

«Toda su obra estuvo encaminada a exaltar al pueblo cubano, tú eres parte de nuestro tesoro», dice Eusebio Leal.

«Las joyas que tú creaste te acompañan hoy, danzan a tu alrededor con una corona de laurel», continúa Eusebio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estuvieron presentes en el sepelio Luis Antonio Torres Iríbar, Primer Secretario del Partido en la capital, así  como Alpidio Alonso, Ministro de Cultura.

La obra de Alicia es inconmensurable, fue una gran artista y una mujer de una pasión extraordinaria, afirmó hoy a la ACN Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura de Cuba, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

En el vestíbulo de esa emblemática institución cultural capitalina, donde tiene lugar desde esta mañana la ceremonia de honras fúnebres de la prima ballerina assoluta, fallecida el pasado jueves, Alonso Grau destacó que solo un artista con ese talento y esa pasión podía proponerse lograr lo que ella logró.

Sobre su legado, el Ministro de Cultura resaltó el hecho de que Alicia fundó una compañía en un país donde no había ninguna tradición de ballet y en un momento políticamente difícil.

Alicia dio una extraordinaria lección de coherencia cívica, porque fue una gran artista, y al propio tiempo una gran cubana, con una dignidad muy grande, que supo oponerse a la tiranía de Batista cuando quiso utilizar su figura, añadió.

En ese sentido, el Ministro hizo referencia al apoyo mutuo de Alicia y la juventud revolucionaria de la década de los años 50 del pasado siglo, “por eso Alicia es tan entrañable también para los jóvenes”, argumentó.

Fue una mujer muy revolucionaria y una de las artistas más queridas por el pueblo cubano, y por eso hay mucho dolor por su partida, pero hay también la seguridad de que su obra es inmortal, porque ella sembró en la cultura cubana una tradición, continuó Alpidio Alonso.

El Ministro de Cultura destacó la labor de la gran escuela cubana de ballet, “que es ejemplo para el mundo entero”, y de la cual resaltó el estilo propio logrado por Alicia y sus compatriotas Fernando y Alberto Alonso, que es hoy orgullo de la danza nacional.

Su obra permanecerá eternamente porque la Revolución, a través del sistema de enseñanza artística e instituciones culturales, asegurará que así sea, manifestó.

El Ballet Nacional de Cuba es una de las entidades culturales más importantes de este país, y “el compromiso ahora es de seguir adelante con su obra por el ballet, por lo que representa no solo a nivel internacional, sino por lo que significa para nuestro país, puntualizó.”

“Aquí se puede ver la cantidad de personas que vienen a despedirla en este momento de dolor infinito, que solo se puede llenar con el tamaño de la admiración que le tiene el pueblo.”

Fuente: ACN

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ya ha llegado el cortejo fúnebre a la Necrópolis de Colón. Pronto será el sepelio, un mar de pueblo se agrupa junto a la tumba donde descansarán los restos de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

Su pueblo despide a Alicia hasta la eternidad con un conmovido aplauso, !Bravo Alicia!, resuena entre la multitud.

Los bailarines del Ballet Nacional de Cuba llevan el féretro hasta el sitio de su descanso.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En las afueras del Cementerio de Colón  la población espera a su bailarina para tributarle el último adiós.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cortejo fúnebre partió ya hacia la Necrópolis de Colón, pues respetando la voluntad de sus seres queridos, sus restos serán inhumados a las cinco de la tarde en el panteón familiar.

La ruta del cortejo toma la avenida del Prado Habanero hasta Malecón, sube hasta la calle 23 en el Vedado y continúa hasta la intersección de la calle 12, para de allí dirigirse a la entrada de la Necrópolis.

Un equipo de reporteros del diario Granma, espera al cortejo fúnebre en la Necrópolis de Colón.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más de 20 mil cubanos y extranjeros han acudido al sepelio de Alicia Alonso en el teatro que lleva su nombre y por el que han desfilado personalidades de la cultura nacional y pueblo en general con muestras de respeto y cariño hacia la destacada bailarina, coreógrafa y profesora.

Acompañado por la bandera cubana y miles de flores, el féretro con el cuerpo de la prima ballerina assoluta estuvo custodiado por estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet, mientras una larga fila de personas pasaba frente a él a rendirle homenaje y cariño, con disímiles muestras de dolor y respeto.

La inhumación de sus restos será en un panteón familiar en la Necrópolis Cristóbal Colón, por voluntad de sus seres queridos.

Alicia Alonso falleció el jueves en la capital, a la edad de 98 años, a causa de una enfermedad cardiovascular, y su pérdida provocó una amplia repercusión en el país y el mundo, con un reconocimiento unánime a sus aportes a la cultura nacional, mediante la creación de la Escuela Cubana de Ballet y la formación del público en la apreciación de esta manifestación.

Ver:Cómo rinde homenaje Cuba a su leyenda del ballet (+ Fotos)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, junto a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido José Ramón Machado Ventura y el Presidente del Consejo de Estado y la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, despiden con guardia de honor a Alicia Alonso.

Instantes después de la guardia de honor, Raúl conversó con los familiares de Alicia Alonso y saludó a su viudo, Pedro Simón, poco antes de que partiera el cortejo fúnebre hacia la necrópolis capitalina.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El intelectual Miguel Barnet, acompañado del presidente de la UNEAC, Luis Morlote, despiden a la leyenda del ballet cubano.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) dio a conocer una nota en la que informa sobre la habilitación de libros de condolencias, para que la población acuda a rendir homenaje a la prima ballerina assoluta, Alicia Alonso.

Serán habilitados dos libros de condolencias en la sede del Ballet Nacional de Cuba y en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

En el caso de la UNEAC, estará situado en la sede social de la organización, en la calle 17 esquina H, del Vedado capitalino.

Los interesados podrán asistir desde este sábado hasta el martes 22, en el horario de 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Al cierre de la última jornada, la UNEAC realizará un homenaje a Alicia Alonso, en la sala Villena.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto: Ariel Cecilio Lemus

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Destacadas personalidades rinden guardia de honor a Alicia. Escritores, artistas...La fila del pueblo es interminable.

 Alicia es parte de nosotros, está en cada uno de nosotros, declaró a la prensa hoy la primera bailarina y subdirectora artística del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Viengsay Valdés, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, durante la ceremonia de honras fúnebres dedicada a la prima ballerina assoluta.

En lo primero que hay que pensar ahora es en la continuidad, en cómo vamos a mantener toda su obra artística, todo ese gran legado que nos deja, y sobretodo perpetuar aún más por tradición, lo que nos corresponde, que es defender todo su ideario, su visión, su manera de ver y concebir, comentó.

El nombre de ella logró situarnos en un lugar tan alto en este mundo tan difícil que es el del ballet, que en muchos países es tan elitista y que ella llevó al pueblo, al nivel más popular, continuó la bailarina, una de las figuras más importantes y reconocidas en la actualidad del ballet cubano a nivel internacional.

«Toda Cuba conoce quién es Alicia Alonso, su obra, su escuela cubana de ballet, su creación, y qué mejor homenaje que seguir transmitiendo a las nuevas generaciones todo lo que hemos aprendido los que trabajamos directamente con ella y tuvimos esa posibilidad de estar cerca, de conocer sus pensamientos, y qué mejor ahora que continuar, esa es la palabra, continuación.»

Sobre su responsabilidad como subdirectora del BNC asegura que seguirá trabajando como hasta ahora, «manteniendo nuestra tradición clásica, nuestro repertorio. Es una gran responsabilidad y un compromiso aun mayor, hoy que ella no está».

«En este momento tan apremiante para mi vida profesional en que aún estoy activa como bailarina, no dejo de compartir esas vivencias que ella aportó», sentenció.

La reacción del Ministerio de Cultura y la compañía de seguir con la función de ayer en el Teatro Sauto de Matanzas fue muy rápida y espontánea, y sobre todo en el sentido de que Alicia hubiera querido eso, continuó.

No tuvimos tiempo para llorar, entre el shock de la noticia y la responsabilidad que tenemos con otras provincias de Cuba, fue una función muy emotiva, y nosotros los bailarines y el público sentimos que fue  muy especial, aseguró la artista visiblemente emocionada.

Foto: Endrys Correa Vaillant
Foto: Endrys Correa Vaillant


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez expresa en su cuenta de Twiter sus condolencias por el fallecimiento de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Personalidades del ámbito político y cultural han pasado por el Gran Teatro de La Habana, como muestra de admiración a la artista cubana.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba (BNC), ratifica la labor de la prima ballerina assoluta

A través de la Televisión Nacional de Cuba, el historiador del Ballet Nacional de Cuba (BNC), Miguel Cabrera, ratificó hoy la valía indiscutible de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, a quien el pueblo cubano despide durante sus honras fúnebres.

El especialista del BNC rememoró los inicios de la célebre bailarina en el arte danzario y recordó cómo la artista cubana superó múltiples prejuicios y problemas de salud en su afán por llevar el arte del ballet a todos los sectores de la sociedad cubana.

Acá nos quedan los preceptos de Alicia, quien logró crear en esta pequeña nación el llamado milagro cubano: nuestra Escuela Cubana de Ballet, por ello no quiero hablar en pasado para referirme a la única bailarina latinoamericana que ostentó la condición de prima ballerina assoluta , refirió Cabrera durante la trasmisión especial de la televisión cubana.

De acuerdo con el estudioso, el sistema unitario de enseñanza cubano comprende la técnica, la ética y la estética fundado por Alicia y Fernando Alonso, quienes defendieron siempre la cubanía desde el arte del ballet.

Su estilo interpretativo estuvo adelantado a su tiempo y mantuvo una fuerte defensa de la técnica como un medio imprescindible para lograr la excelencia intepretativa, marcada por el sentido y el arte como último fin, afirmó el historiador de la insigne compañía cubana.

La coreógrafa cubana presentó sus mejores montajes en grandes escenarios del mundo, entiéndase la Scala de Milán italiana o el Teatro Teresa Carreño, en Venezuela; en tanto, posicionó a la isla caribeña y Latinoamérica en el mapa mundial del ballet, rememoró Iglesias.

El estudioso del ballet cubano consideró entre los méritos de la directora del BNC, la concepción de un estilo danzario único en la isla caribeña, solo alcanzado por países como Italia, Rusia y Reino Unido; además, distinguió la sólida relación entre las primeras figuras del BNC y el cuerpo de baile que funcionan como un todo único y completo.

En Cuba, la artista mostró el mayor conocimiento y dominio de todo el legado romántico, y sus versiones de los grandes clásicos como Giselle figura como la mejor del mundo, por la coherencia y elegancia que le aportó, concluyó Cabrera.

(Prensa Latina)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Honras también desde China a impronta de Alicia Alonso

Admiradores y la prensa de China enaltecen hoy la impronta y trayectoria de Alicia Alonso, a quien definen amiga de un país que visitó en varias ocasiones y tuvo el privilegio de conocer a sus máximos líderes.

La noticia de su fallecimiento este 17 de octubre en La Habana causó también conmoción en tierras del gigante asiático y se evidencia con numerosas publicaciones en las redes sociales más populares aquí, Wechat y Sina Weibo ?el similar del twitter, y artículos en los medios de comunicación.

(Prensa Latina)

Foto: Prensa Latina

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Condolencias de Serbia por fallecimiento de Alicia Alonso

El ministro de Cultura e Información de Serbia, Vladan Vukosavljevic, trasmitió hoy condolencias por la partida física de la prima ballerina assoluta de Cuba, Alicia Alonso.

En un mensaje enviado al embajador de Cuba en Serbia, Gustavo Tristá del Todo, expresó, en nombre del Ministerio de Cultura e Información y en el suyo propio, el más profundo pesar con motivo del fallecimiento de una de las más grandes bailarinas mundiales.

Resalta que la labor artística de la afamada Alonso realizó una contribución inconmensurable al ballet del siglo XX, y colocó al Ballet Nacional de Cuba entre las compañías líderes del mundo.

(Prensa Latina)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El reconocido escritor brasileño y teólogo de la liberación Frei Betto lamenta hoy la irreparable pérdida de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, quien despuntó por su excepcional trayectoria artística de compromiso con su pueblo.

«'En homenaje a la vida y al talento de nuestra admirable Alicia Alonso, debemos todos bailar», escribió Betto a autoridades diplomáticas cubanas al conocer sobre la muerte de la fundadora del Ballet Nacional de Cuba el jueves a los 98 años de edad.

Por su parte el abogado y literato Durval Goyos de Noronha, expresidente de la Unión Brasileña de Escritores, expresó sus condolencias al pueblo cubano por esta enorme pérdida.
Medios periodísticos locales aún reseñan la trayectoria artística de la figura más grande de la danza cubana.

(Prensa Latina)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alpidio Alfonso, Ministro de Cultura, ofrece declaraciones a Granma sobre Alicia.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gretel Morejón, primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba: "Alicia logró lo que ninguna otra bailarina de América Latina interpretando a Giselle".

Foto: Endrys Correa Vaillant


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enrique Pérez Mesa, director de la Orquesta Sinfónica Nacional: "Es un día triste porque se nos va Giselle, no había un imposible para ella. Si existe el Olimpo, para allá va ella porque es una diosa de la danza".

Foto: Ariel Cecilio Lemus

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Granma recuerda danzando a la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso en el Gran Teatro de La Habana, e interpretando magistralmente el personaje de Giselle.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestros pioneros también asistieron a dar el ultimo adiós a Alicia.

Foto: Ariel Cecilio Lemus

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Regina Balaguer, directora del Ballet de Camagüey dice admirar "La actitud de Alicia frente al arte y la revolución. Estamos en el deber de que eso lo conozcan las nuevas generaciones".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rafael González Muñoz, presidente de la AHS, expresó: "Todo cubano que esté en la capital ahora mismo debe venir hasta aquí porque de lo contrario sería un ingrato con Alicia, que es la cultura cubana".

Foto: Ariel Cecilio Lemus

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez enviaron ofrendas florales.

Foto: Endrys Correa Vaillant

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mariana Roger, estudiante de Acosta Danza, llegó desde Barcelona: «Vine a despedir a Alicia, a agradecerle todo lo que le ha dejado a las nuevas generaciones porque es un referente de la danza mundial».

Foto: Endrys Correa Vaillant


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Madelaine Mases, directora del Amadeo Roldan y del Centro Nacional de Musica de Concierto comenta a Granma: "Vivo orgullosa de pertenecer a la misma tierra de esta extraordinaria artista, una eterna enamorada del teatro Amadeo Roldán".

Foto: Endrys Correa Vaillant

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9:30 a.m. Ya el pueblo capitalino desfila conmovido frente al féretro donde descansan los restos de Alicia. Gran emoción en los rostros. Junto a la bandera cubana, en el teatro donde fue tan feliz entregada a la danza, descansa Alicia adorada por Cuba.

Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Madeleine Sautié Rodríguez

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

«Tras la noticia no hubo tiempo de llorar, sino de bailar, bailar con el corazón», dijo Viengsay ayer, en el discurso previo a la función que diera el BNC en el Sauto, de Matanzas.

Foto: Madeleine Sautié Rodríguez

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALICIA NOS VUELVE A SORPRENDER…

Theophile Gautier solía afirmar que las principales virtudes de una gran bailarina eran “la sensibilidad, la pasión, el entusiasmo, el alma demasiado prodigada”. El buen parnasiano, que en tantas cosas se equivocó, acertaba con esa frase de ímpetu romántico. El “elan” decía, es virtud principal de todas las grandes de la danza. Nuestra Alicia Alonso posee ese hálito misterioso, esa condición irradiante, ese “extra” o “algo más” tan difícil de definir.

Foto: Yander Zamora

En la noche del 29 de octubre, en la sala García Lorca del GTH lo volvió a demostrar. En esa segunda jornada del ya exitoso 23. Festival Internacional de Ballet de La Habana nos sorprendió dejando sobre las tablas la huella fértil de su genio y sensibilidad.

Foto: Yander Zamora

Como en la historia de El lago de los cisnes, cuando en el tercer acto se acaba la lista de invitados a danzar para la corte, y aparece Odile (cisne negro) sin más ni más…, la sorpresa atrapó a todo el auditorio.

Luego de finalizado el último ballet de la noche. Impromptu Lecuona que cerraba el espectáculo, según rezaba en el programa de la función, un silencio llenó la sala y nadie dejó su puesto. Las cortinas se descorrieron entonces. Un piano en la escena y el maestro Leonardo Milanés en él. Después la melodía del Vals de las mariposas, de Ernesto Lecuona marcaba las notas con las que aparecieron, por arte de Festival, grandes nombres del amplio firmamento del BNC en el tiempo: Orlando Salgado y Martha García, Lázaro Carreño y María Elena Llorente, Osmay Molina, Félix Rodríguez (los aplausos y ¡bravos! dialogaban con la música) hasta que apareció en escena, otra vez, nuestra Alicia Alonso con Jorge Vega al paso del vals. Se llegó al clímax. El auditorio de pie y a coro, ovacionaba sorprendido, y los aplausos se impusieron a la música. Alicia, divina, con ese garbo que la distingue, regresaba a las tablas, a esas que nunca ha dejado. Su público estaba ahí, delirante, emocionado, incrédulo. Y ella, entregando la poesía de sus movimientos, cosiéndonos recuerdos, más y nuevos recuerdos, legándonos un sabor agridulce, por el placer y la brevedad con que la vemos en su arte, que ella tan maravillosamente ha corporizado.

Foto: Nancy Reyes

Se trataba de la reposición de una pequeña joya coreográfica que Alicia entregara en el 12. Festival (1990): Retrato de un vals. Una obra sencilla, un ballet ingenuo, como ella misma lo catalogara en una entrevista de la época. En él ofrece una pincelada de la época del nacimiento del cine, un recuerdo de salón. En escasos 10 minutos puso a bailar a un grupo de parejas para recrear una atmósfera. Los diseños y el vestuario fueron creados especialmente por el diseñador alemán Armín Heinemann. Veintidós años nos hacía soñar, recordar, regalándonos una de las más extraordinarias sorpresas, uno de los instantes cumbres inscritos ya en este encuentro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALICIA SIGUE BAILANDO PARA NOSOTROS

TONI PIÑERA

Alicia es sinónimo de movimiento, de arte, de lo mejor de la danza, por eso no se detiene… un instante. Así, indetenible, como una ola que va y viene por la escena con fuerza telúrica, aparece entre nosotros en una exposición que con motivo del aniversario 60 del Ballet Nacional de Cuba y durante el 21 Festival Internacional de Ballet de La Habana,  quedó abierta en una sala transitoria del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana Vieja.

Foto: Cosme Proenza

Esta noche baila aquí, es el título de la muestra, un regalo visual firmado por destacados creadores  cubanos de la plástica que han dibujado, pintado o fotografiado como legado al futuro una imagen poética para nuestro arte de la excelsa bailarina cubana. Y se reúnen en esta sala de la institución insignia como un homenaje de amor, y de arte que el pueblo le ofrecen como reconocimiento a su trabajo por la cultura.

Realizaciones firmadas por grandes de nuestro arte: René Portocarrero, Carlos Enríquez, Samuel Feijóo, Mariano Rodríguez, Servando Cabrera, Fayad Jamás, junto a fotos ampliadas de los testimonios que el lente de la cámara y la sensibilidad del artista han plasmado de la vida, la sensual figura y la actuación de Alicia sobre las tablas, cómo signos que hablan de cómo la real leyenda danzaria de una mujer cubana se transformó en visión artística transparentada en los tonos, la materia y el espacio trabajados por artífices de la plástica de Cuba.

Alicia es un ser extraordinario, palabra que en este contexto lleva bordados otros significados. Foto: Cortesía BNC

No es por azar que desde el principio su figura fuera captada por destacados creadores, ya que su atractivo carisma fisonómico con ritmo de música y contorsiones  singulares, Alicia Alonso encabezó, en calidad de personaje-símbolo, la diversificada interpretación artística y visual nuestra de los valores y motivos de carácter danzario, porque la Escuela Cubana de Ballet se desarrolló interrelacionada con el curso de lo contemporáneo, mestizo y nacional de la cultura que en Cuba iba adquiriendo legitimidad a partir de la segunda y tercera décadas del siglo XX.

Por eso, a los nombres de grandes creadores mencionados al principio de este escrito se añaden otros que la han asumido de manera icónica, simbólica y hasta hiperbólica, el rostro, el cuerpo, poses, objetos, movimientos y tentadoras evocaciones dramáticas del baile y el reposo de Alicia. Entre estos destacados pintores están Tomás Sánchez, Alfredo Sosabravo, Juan Moreira, Nelson Domínguez, Zaida del Río,  Manuel Mendive, Cosme Proenza, Ernesto García Peña, Roberto Diago, Eduardo Roca (Choco), Arturo Montoto, Rocío García,  Carlos Guzmán, Alicia Leal, Vicente Rodríguez Bonachea, Agustín Bejarano, Ernesto Rancaño, y muchos fotógrafos quienes la traen prendida a los contraluces de sus fotos impresiones y negativos.

Con ella no sólo tenemos a la cristalización de toda la danza remodelada en nuestra historia, y a una de las más grandes bailarinas de los escenarios de la humanidad, sino además a una mujer identificada con los destinos de su Pueblo y con la noción en progreso de lo popular cultivado. Pero también a una imagen de la realidad y del arte que ha colaborado en la formación de una poética visual y múltiple de la cultura nacional de todos los tiempos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RELÁMPAGOS VISUALES DE ALICIA

Toni Piñera

Como testimonio del paso del tiempo y de una viva leyenda de la Danza internacional, reposan ahora en las paredes de la galería El reino de este mundo (Biblioteca Nacional), en la Plaza de la Revolución, un conjunto de 30 carteles donde Alicia transfigurada en Giselle o viceversa, ocupan el amplio espacio rectangular de papel para rememorar la Historia…

El nacimiento de Alicia/Giselle en la temporada del Ballet Theater de Nueva York (1943), sobre la escena del Metropolitan Opera House, dio inicio a una singular carrera. Y aunque la bailarina cubana vistió decenas de decenas de personajes sobre la escena, Giselle es su mayor símbolo.  Por eso, a la altura del aniversario 70 aparece esta muestra –perteneciente al Museo de la Danza- y titulada Memorias en el cartel que marca parte del camino recorrido, y cuyo curador es Luis Alberto Alonso.

Transitando la exposición –auspiciada por el Museo de la Danza, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Empresa Logística del Arte (España) y la institución anfitriona-, el espectador podrá reencontrarse con Alicia en múltiples escenas, posiciones, gestos de la tierna campesina del primer acto o la etérea willi del segundo. Porque las obras, algunas con un sentido publicitario (letras y fechas) y otras concebidas más artísticamente pensando en el coleccionista que se lo lleva, muestran a la Alonso –en fotos o dibujos- exhalando Arte desde el movimiento, con trazos fugaces que bocetan sobre el papel imágenes de un instante efímero como el soporte que lo acoge pero que dura para siempre… Es que Alicia baila con todo el cuerpo en armonía perfecta con el sentimiento, como mágico mecanismo de un ser que eleva y mueve aquellos signos que devienen expresión de danza.

Allí, como un viaje por el tiempo, pueden disfrutarse desde el cartel del debut de la bailarina cubana en Moscú con el elenco del Teatro Bolshoi (1958) hasta el del reciente homenaje por el aniversario 70 de Alicia en Giselle (teatro de la Maestranza, Sevilla, España) en este 2013, y en muchos otros puntos de la geografía mundial…

Firmas de destacados diseñadores como Ricardo Reymena, cuyas huellas transpiran por muchas dimensiones en el BNC, Esteban Ayala, Nelson Sambolín, Jesús Castañar, Tony Fernández Reboiro, Alberto Soria, Vega JL, Celia Fernández e Idalio Mederos, en algunos casos sobre fotos de célebres maestros del lente,como Chinolope, Luis Castañeda, Beverly Gallegos, J. Oghidanian, Judy Cameron…, entre otros, ilustran con elegancia y buen gusto estos relámpagos visuales que atrapan las primeras miradas del espectador en las marquesinas de los teatros y otros lugares de la ciudad, como antesala de la obra. (…Sobre el papel baila Alicia Alonso. Y baila Giselle… Y ahora es multiplicada en letras enormes que anuncian su nombre sonoro, musical, simétrico, cuyas doce letras ocupan a ratos la casi totalidad de la fotografía, la pintura, el dibujo que el diseñador escogió para anunciar la obra maestra del ballet sobre la que ella ha girado incesantemente desde hace 70 años… (Como expresa sabiamente Nelson Herrera Ysla en las palabras del catálogo).

 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUANDO GISELLE BAILA CON ALICIA

“¿Cómo puedes bailar Giselle, si Giselle, eres tú?”, preguntaba dubitativo el destacado crítico inglés Arnold Haskell al ver a aquella willi-bailarina que cruzaba el escenario sin tocarlo con sus suaves zapatillas. Aquel dos de noviembre de 1943 cambiaba su nombre sin saberlo. Y al amanecer, despertó otra. Ya no era Alicia solamente, vestía también el de Giselle. Desde entonces recorre el camino multiplicándose en las tablas, en la vida cotidiana, resumiendo generaciones completas de artistas, desde que la Grisi la estrenara, pero siempre aportándole nuevos perfiles, como esos que exhalan hoy las imágenes de una mujer/bailarina que se entrega al arte…

Muchos personajes Alicia Alonso encarnó sobre la escena, pero Giselle resulta su mayor símbolo. Y cuando Giselle baila con Alicia… Qué decir del mar cuando enloquece y hace gemir a la costa. O el bosque en su dramática cópula con la tormenta. Qué decir de ese instante supremo de felicidad cuando uno cree ver el aire mismo. Qué decir ante el desafío del artista con la escena, cuando logra derrumbar, sin apenas una huella, las paredes del teatro, para alzarse con la vida. Qué decir de todo esto y, sin embargo, qué tanto sentir reclama palabras. La divina Alicia en su Giselle. La mejor realidad aquella que nos parece un sueño. En ella está la Giselle, tan comentada y todavía tan inspiradora de nuestra Alicia Alonso.

Foto: Endrys Correa Vaillant

Dos actos inolvidables nos entrega como lo soñaron quizá sus creadores del siglo XIX. Gautier, Adams, Coralli, Perrot. Ella revivió al personaje de nueva sangre con su sin par versión. Su concepción de la frágil campesina y luego de la etérea willi es excepcional y lo han confirmado los más prestigiosos especialistas de todo el orbe en los últimos tiempos. Bailarinas de talento han dado su piel a la interpretación del inolvidable rol de esta historia de amor, durante más de 160 años. Muchas han bailado Giselle, pero sólo con Alicia, Giselle baila.

De variadas materias se construyen los monumentos, este que esculpe Alicia en Giselle es eterno, llega desde el sentimiento mismo. Por eso, ahora en este 2013 que celebramos el aniversario 70 de aquella primera vez que tocó el personaje, Alicia/Giselle brotan del talento y el quehacer de un conjunto de cerca de 20 artistas cubanos de diversas generaciones, y de otras latitudes, para acercarnos recuerdos, emociones y, transparentar, arte mediante, la luz que baila.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMÁGENES DE UNA PLENITUD

Con este título: Imágenes de una plenitud, quedó inaugurada, en la Galería Estudio de Nelson Domínguez (Premio Nacional de Artes Plásticas), en la calle de Los Oficios No. 166 (La Habana Vieja), precisamente el 5 de junio, día en que la bailarina estrenaba ese importante papel en La Habana (1945), una muestra –en su mayoría proveniente del Museo de la Danza-, donde aparecen fragmentos, instantes, luces y sombras, líneas, texturas, colores, que arman, poco a poco, un todo inmenso que pasea por el escenario.

Ese día, durante la inauguración, el Ministerio de Comunicaciones realizó la cancelación oficial, del primer día, de una emisión de sellos de correos, que ostentan, algunos de ellos en su diseño la reproducción de obras pictóricas con la temática de Alicia en Giselle que se muestran allí. Y, el destacado y laureado orfebre, Alberto Valladares hizo entrega a la prima ballerina assoluta de una joya de su colección como homenaje por este significativo homenaje.

Firmas como las de Servando Cabrera, Nelson Domínguez, Alicia Leal, Agustín Bejarano, Ileana Mulet, Julia Valdés, Ricardo Reymena, Rocío García, Carlos Guzmán, Landy Mesis, Jesús Lara, José Luis Fariñas, Ernesto Rancaño, Alfredo Valmaña, Francis Fernández Trujillo (Copola), el italiano Agostino Brotto Pastega, los puertorriqueños Francisco Rodón y Lorenzo Homar, y el francés Jean Target, pasean por la exposición donde, como en un espejo inmenso se reflejan dos rostros, dos nombres inseparables en el tiempo.

Foto: Endrys Correa Vaillant

Al observar las imágenes allí expuestas el espectador podrá reconocer a una ingenua y tierna campesina enamorada que entrega sus últimos alientos al amor, cual mariposa cansada de tanto aletear…, un espíritu que se esfuma ante la emoción, esa bailarina etérea que aparece, de pronto multiplicada en un paisaje, unas manos que vuelan hacia la eternidad dejando como estela la fuerte expresión de su vocabulario táctil, el escenario de La Habana visto frente al malecón que se alza como espacio vital de quien apareció aquel día sustituyendo a la Márkova en el Metropolitan Opera House para “que Giselle no muriera nunca”, o unos trazos nerviosos, rápidos, fugaces que bocetan sobre el papel imágenes de un instante efímero como el soporte que lo acoge pero que dura para siempre… Es que Alicia baila con todo el cuerpo en armonía perfecta con el sentimiento, como mágico mecanismo de un ser que eleva y mueve aquellos signos que devienen expresión de danza y de vida.

Ahí yace la eternidad, estampada en tela, cartulina, papel… como impresiones de señales misteriosas, únicas, donde renace el milagro/voluntad de ser. Todo eso y más descubren los creadores en esta muestra que corre por el tiempo (desde los años 40 del siglo XX hasta hoy), y que diseñan desde lo más profundo de cada uno, enfocando gestos, coloreando a la mujer y al mito. Algunas obras vienen del pasado siglo, otras acaban de nacer incluso, como estelas que llegan flotando de la poesía, pues, hay algunas que son testimonios del verso que yace en un papel y se hace bailarina, en la mano de reconocidos artistas nuestros que le quieren rendir homenaje a la leyenda, a la doble leyenda Alicia/Giselle.

Nadie puede mirar a la bailarina sin pensar en Alicia, y tampoco observar a la mujer sin soñar con Giselle… Alicia/Giselle, son dos nombres, dos rostros reflejados en el espejo. La una es la otra y viceversa. No hay más…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Abren exposición Esta noche baila aquí, muestra de destacados creadores  cubanos de la plástica que han dibujado, pintado o fotografiado a Alicia

Alicia es sinónimo de movimiento, de arte, de lo mejor de la danza, por eso no se detiene… un instante. Así, indetenible, como una ola que va y viene por la escena con fuerza telúrica, aparece entre nosotros en una exposición que con motivo del aniversario 60 del Ballet Nacional de Cuba y durante el 21 Festival Internacional de Ballet de La Habana,  quedó abierta en una sala transitoria del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana Vieja.

Esta noche baila aquí, es el título de la muestra, un regalo visual firmado por destacados creadores  cubanos de la plástica que han dibujado, pintado o fotografiado como legado al futuro una imagen poética para nuestro arte de la excelsa bailarina cubana. Y se reúnen en esta sala de la institución insignia como un homenaje de amor, y de arte que el pueblo le ofrecen como reconocimiento a su trabajo por la cultura.

Realizaciones firmadas por grandes de nuestro arte: René Portocarrero, Carlos Enríquez, Samuel Feijóo, Mariano Rodríguez, Servando Cabrera, Fayad Jamás, junto a fotos ampliadas de los testimonios que el lente de la cámara y la sensibilidad del artista han plasmado de la vida, la sensual figura y la actuación de Alicia sobre las tablas, cómo signos que hablan de cómo la real leyenda danzaria de una mujer cubana se transformó en visión artística transparentada en los tonos, la materia y el espacio trabajados por artífices de la plástica de Cuba.

No es por azar que desde el principio su figura fuera captada por destacados creadores, ya que su atractivo carisma fisonómico con ritmo de música y contorsiones  singulares, Alicia Alonso encabezó, en calidad de personaje-símbolo, la diversificada interpretación artística y visual nuestra de los valores y motivos de carácter danzario, porque la Escuela Cubana de Ballet se desarrolló interrelacionada con el curso de lo contemporáneo, mestizo y nacional de la cultura que en Cuba iba adquiriendo legitimidad a partir de la segunda y tercera décadas del siglo XX.

Por eso, a los nombres de grandes creadores mencionados al principio de este escrito se añaden otros que la han asumido de manera icónica, simbólica y hasta hiperbólica, el rostro, el cuerpo, poses, objetos, movimientos y tentadoras evocaciones dramáticas del baile y el reposo de Alicia. Entre estos destacados pintores están Tomás Sánchez, Alfredo Sosabravo, Juan Moreira, Nelson Domínguez, Zaida del Río,  Manuel Mendive, Cosme Proenza, Ernesto García Peña, Roberto Diago, Eduardo Roca (Choco), Arturo Montoto, Rocío García, Carlos Guzmán, Alicia Leal, Vicente Rodríguez Bonachea, Agustín Bejarano, Ernesto Rancaño, y muchos fotógrafos quienes la traen prendida a los contraluces de sus fotos impresiones y negativos.

Con ella no sólo tenemos a la cristalización de toda la danza remodelada en nuestra historia, y a una de las más grandes bailarinas de los escenarios de la humanidad, sino además a una mujer identificada con los destinos de su Pueblo y con la noción en progreso de lo popular cultivado. Pero también a una imagen de la realidad y del arte que ha colaborado en la formación de una poética visual y múltiple de la cultura nacional de todos los tiempos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

«Lo que quisiera es que me recuerden como soy», respondió Alicia cuando un colega le preguntó sobre cuál sería de todo su legado el que con mayor celo «le gustaría que fuese conservado». Y es justamente respetando ese anhelo suyo que se ha concebido el espacio en que el pueblo de Cuba ofrecerá su adiós a quien tanto lo amó y al que premió ofreciéndole la maravilla de una danza para que fuera disfrutada absolutamente por todos sus hijos.

La Alicia que se dio a querer, será despedida por Cuba sin que se apague la música de una institución cultural, sin que las puertas cerradas de un salón invadido por el arte guarden un luto ennegrecido, por más dolor que signifique su partida. 

Las honras fúnebres de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso tendrán lugar hoy, en el Gran Teatro de La Habana, que lleva su nombre, desde las 9:00 de la mañana. El acceso será por la puerta ubicada frente al bulevar de San Rafael, y se podrá depositar flores cuando transite se frente al féretro, ubicado junto a la escalinata de mármol, y salir por la puerta de acceso al Prado habanero, hasta las 3:30 de la tarde de este sábado, expresa una nota emitida por el Ministerio de Cultura.

El cortejo fúnebre partirá media hora más tarde hacia la necrópolis Colón, pues respetando la voluntad de sus seres queridos, sus restos serán inhumados ese mismo día a las cinco de la tarde en el panteón familiar. La ruta del cortejo tomará la avenida del Prado habanero hasta Malecón, subirá hasta la calle 23 en el Vedado y continuará hasta la intersección de la calle 12, para de allí dirigirse a la entrada de la Necrópolis. Para ello, la Comisión Provincial de Seguridad Vial de La Habana, informa a la población y en particular a los conductores de vehículos, la necesidad de adoptar medidas organizativas, que garanticen una adecuada circulación vial, ha informado el Ministerio de Cultura.

Ante las numerosas solicitudes para rendirle el último tributo se han habilitado libros de firmas en la sede del Ballet Nacional de Cuba y en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba hasta el próximo martes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Martha Lissette dijo:

1

19 de octubre de 2019

08:58:13


Mis más sentido pésamen a familiares y amigos. Hemos perdido una gran figura de nuestro país

Sahira dijo:

2

19 de octubre de 2019

09:25:09


Honrar, honra. Hermoso homenaje en el Gran Teatro, pero interrumpir esa solemnidad para acercarse a hacer fotos del cadáver en su féretro me parece irrespetuoso.

Orlando Respondió:


19 de octubre de 2019

17:48:34

Totalmente de acuerdo con UD. No sé como a alguien se le ocurre hacer un acto así. Eso no es respeto. Cosas como esas, deberían ser multadas, para ver si de una vez aprendemos.

Misladis dijo:

3

19 de octubre de 2019

09:31:52


Adiós a nuestra eterna Alicia.

Olyanlis dijo:

4

19 de octubre de 2019

10:21:35


Mis condolencias

julia dijo:

5

19 de octubre de 2019

10:48:06


Ella también es "La Unica"

Me encanta Barbara Eden dijo:

6

19 de octubre de 2019

11:37:37


Una de las mejores mujeres de la historia.

Ricardo dijo:

7

19 de octubre de 2019

11:58:28


Ella fue la más grande bailarina de todos los tiempos

Elsi Tamayo Ochoa dijo:

8

19 de octubre de 2019

12:26:51


Vivirás por siempre en nuestros corazones. Hasta siempre Alicia.

Víctor González Valiente dijo:

9

19 de octubre de 2019

15:38:40


Un público que la quiere, otra vez la ve bailar; cuando le  rinden tributo en el Ballet Nacional. Las lágrimas de tristeza, se ven en la multitud,  recordando con grandeza su eternidad y plenitud. Cual mariposa inerte, bailará al compás del viento, demostrando su elegancia que durará muchos tiempos.

JETPPEHT PEREZ DE CORCHO MORGADO dijo:

10

20 de octubre de 2019

08:03:13


Me uno a la pena que embarga al Planeta Tierra por la pérdida de un pilar y baluarte en el ballet clásico mundial, la emperatriz Alicia Ernestina de la Caridad Martínez del Hoyo, conocida como Alicia Alonso. Alonso, quien nació el 21 de diciembre en La Habana Cuba, falleció este jueves 17 de octubre de 2019, en un hospital de La Habana después de haber ingresado por una baja de presión arterial. A los 15 años se casó con el bailarín Fernando Alonso, de quién tomó el apellido Alonso, y con quien tuvo una hija, Laura, prestigiosa maestra de ballet. Luego de varias apariciones en Broadway durante la década de 1930, y algunos roles protagónicos, la ballerina encarnó en diosa el 2 de noviembre de 1943, cuando la inglesa Alicia Markova enfermó y Alonso la sustituyó como protagonista de Giselle. En 1948 regresó a La Habana, donde fundó su compañía, el Ballet Alicia Alonso, después Ballet de Cuba y a partir de 1959, Ballet Nacional de Cuba. Alicia Alonso se mantuvo en Cuba después de la revolución castrista y recibió apoyo del gobierno. Fue fundadora de la Escuela Nacional de Ballet. Tras su divorcio con Fernando Alonso, se casó con Pedro Simón, historiador y director del Museo de la Danza de La Habana, que actualmente la sobrevive. La vida de Alicia Alonso brilló en mil universos no solo como creadora de su propio estilo, sino también como ejemplo de superación personal. Debido al desprendimiento de retina en ambos ojos, quedó ciega antes de cumplir los 20 años, lo cual no le impidió tocar las estrellas en muchas galaxias, y, además, organizarlas. Nos unimos a la expresión del periódico cubano El país: “Alicia Alonso, pudiera ser considerada, cronológica y estilísticamente, como la última gran diva del ballet”. El fallecimiento de la Prima Ballerina Assoluta y directora del Ballet Nacional de Cuba, nos deja sumergidos en una pena indescriptible, pero orgullosos de haber coincidido con su destacadísima existencia de artista y ser humano eternamente inmortal. ¡Bravo Alicia Alonso! Nunca bajará ese telón.

Jean-Marie DUMONT dijo:

11

21 de octubre de 2019

08:55:32


adios magnifica Alicia

esther dijo:

12

22 de octubre de 2019

15:57:26


"Honor a quien honor merece". Mis condolencias a familiares y amigos. Alicia es universal. EPD

Benjamin Berdion dijo:

13

26 de octubre de 2019

17:51:40


Heredia Canta Alicia.- Resuenan en el Lorca los pasos románticos, del musical de New York, junto al Niagara, derramando centenaria despedida. Los movimientos de tu cantar, elevan la brisa, a lo mas alto, baile, cinta y zapatillas. Al mirar, entre nubes pasas refulgente de mil colores, con tintes grises y claro recordando este día. Alicia, es posible ese baile perfecto, tu imagen y nombre eternos, gravados en cinta de plata. Cual huracán, dejas ver tu silueta, del torbellino, que vuela, penetras nubes, nubes y mas nubes. Con destellos brillantes, recuerda Santiago Apóstol, señalando el camino, te nos adelantaste. 20 de octubre de 2019. Benjamin Berdion Martinez. Derecho de Autor- Reservado.- Periódico Granma, favor entregar esta -Poesía- a Pedro Simón, gracias