Cienfuegos.–Como saben que es una medida económica correcta, lógicamente, los estrategas de la guerra de cuarta generación contra Cuba articulan una campaña frontal contra la bancarización, para confundir y engañar a nuestro pueblo.
Sin embargo, aun cuando intenten hacer parecer que no es así, el proceso entrañará beneficios directos que, paulatinamente, serán apreciados por la ciudadanía. La bancarización potenciará el desarrollo bancario a favor del país.
Andrés Martínez Ravelo, prestigioso economista cienfueguero, estima que entre los elementos que deben considerarse al efectuar todo análisis es que, con la bancarización, se contribuye a la inclusión financiera en cualquier latitud del planeta, y se concibe, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como un resorte esencial que facilita la consecución de siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el año 2030.
El experto vinculó la bancarización a la posibilidad del acceso universal y equitativo de todos los actores económicos y sociales a servicios y productos financieros diversificados, disponibles, próximos geográfica y tecnológicamente, formales, regulados y seguros, así como adecuados a las necesidades específicas que contribuyan a su desarrollo y bienestar.
El sentir de directivos y de pobladores, entrevistados en Cienfuegos alrededor del tema, es positivo.
Aquí cobran interés experiencias conexas como el recién habilitado Centro de Llamadas, que busca ampliar las posibilidades para la aclaración de dudas en relación con el proceso de bancarización y el ordenamiento de los flujos monetarios.
Más que informar, cada canal de comunicación está dirigido a elevar la educación financiera de todos los públicos, y a continuar expandiendo el uso correcto de los servicios bancarios, para lo cual en la provincia se capacita con prioridad a trabajadores bancarios y directivos.
PREPARACIÓN PARA BANCARIZAR
La capacitación del personal bancario es paralela al proceso de bancarización que se extiende en la sociedad cubana. Se desarrolla de manera paulatina, aunque en la práctica se inició hace años, y ya es parte del quehacer diario de muchos clientes.
Anay Terry Tejeda, especialista de la Dirección Provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec), señaló que, para extender este proceso, el sistema bancario cubano ha trazado una estrategia basada en la capacitación de trabajadores y el traslado de los conocimientos adquiridos a la población.
Además, se ha motivado el surgimiento u optimización de variados servicios y la aplicación de estrategias innovadoras encaminadas a brindar mayor operatividad desde la distancia.
Al mencionar banca electrónica, comercio electrónico e informatización de la sociedad, se hace referencia a la bancarización que se implementa en cada sucursal bancaria, así como a la participación de entidades estatales y privadas para ofrecer a los clientes diversas opciones de pago, añadió la experta.
En la actualidad, para operar las cuentas bancarias se puede escoger el punto de acceso adecuado a las necesidades y preferencias individuales: Virtual Bandec, cajero automático, terminales de puntos de ventas, banca telefónica o aplicaciones móviles tales como Transfermóvil y EnZona, prosiguió.
También es posible operar a través de los corresponsales no bancarios (establecimientos que ofrecen la facilidad de extraer efectivo de la tarjeta a través de la caja extra) y/o acudir a las oficinas bancarias. A la ciudadanía, unos canales pueden parecerles más ventajosos que otros, pero todos están establecidos para llegar al alcance de toda la sociedad.
Desde el Banco Central de Cuba, antes de la publicación de la Resolución 111/2023, se inició la preparación de un grupo de facilitadores y representantes de entidades financieras a lo largo del país, quienes en Cienfuegos han estado a cargo de la capacitación del colectivo bancario, a miembros de los gobiernos locales y del Partido, dijo.
Esta capacitación –añadió Terry Tejeda–, además de llegar a cada actor económico, ha alcanzado también las ferias comerciales bancarias, encuentros con trabajadores u otros espacios en las comunidades donde jubilados, amas de casa y personas naturales en general también se relacionan.
La especialista subrayó que los titulares de tarjetas de pago red necesitan conocer las ventajas que ofrece hoy la bancarización en igualdad, transparencia en la operatividad, control financiero y ahorro de recursos, lo que trae consigo mejorías para el sector empresarial, el Banco y Cuba.
Es una asignatura de perfeccionamiento diario, puntualizó, pues, aunque para algunos pareciera que ya todo está hecho, no es suficiente, y por ello se continúa el trabajo de asesoramiento.
Ampliar los canales de comunicación banco-cliente ha sido otra de las acciones.
En su cumplimiento, el Banco de Crédito y Comercio de Cienfuegos, de conjunto con la atención presencial en sucursales, intercambia igualmente a través de las redes sociales y el Centro de Llamadas antes referido.
A juicio de esta autoridad provincial en el tema, educar es la prioridad, si usted desea hacer un uso correcto de las finanzas personales y el sector económico que representa. Resulta un proceso paulatino y en progreso, el cual generará beneficios, apuntó.
FORTALEZAS DE LA BANCARIZACIÓN EN EL TERRITORIO
El sector del Comercio en la provincia de Cienfuegos cuenta actualmente con 760 establecimientos dotados tecnológicamente para efectuar el pago electrónico o en línea, y ofrecer a la población el servicio de caja extra.
Por supuesto, ese entramado técnico –harto beneficioso, al tratarse de un sector con impacto directo en cuanto a servicios y venta de mercancías a la población– no ocurrió en un día. Hace algunos años, la bancarización en el comercio cienfueguero es noticia, y el proceso no lo detuvo ni siquiera la COVID-19.
Yoel Castillo Fuente, director del Grupo Empresarial de Comercio en este territorio, mencionó el aumento, en los últimos dos meses, del uso de esas pasarelas.
Por vía electrónica, específicamente mediante la caja extra, el sector en la provincia logró unos 8,9 millones de pesos entre enero y junio de este año, mientras, del 1ro. de julio al 15 de agosto, fueron 28 millones.
Mónica Sánchez Roca, directora provincial de Bandec en Cienfuegos, reconoció que en el municipio cabecera también van a la avanzada empresas como la Comercializadora de Combustibles (Cupet) y Xetid, entidad desarrolladora de la plataforma EnZona.
Otros territorios de la geografía provincial aparecen con resultados positivos en el diagnóstico socializado por Sánchez Roca, sobre la marcha de la bancarización. La directiva explicó que en Palmira y Rodas identificaron un buen ambiente de trabajo para la implementación de estas medidas.
En el municipio de Aguada, sin embargo, faltan entidades por realizar el pago de salario mediante tarjetas magnéticas, útil para transferencia de saldos, amortización de créditos, pago de servicios, aporte al presupuesto, entre otras operaciones.
Tampoco se realiza un uso óptimo de la Banca Remota, destinada tanto a personas naturales como jurídicas. De hecho, mediante este canal electrónico las personas jurídicas pueden transferir fondos, hacer transferencias múltiples, depósitos de cheques, ingresos al presupuesto y acreditación de nóminas, etc.
Sobre el tema, Armando Valdés Herrera, director provincial del Banco Popular de Ahorro (BPA) en Cienfuegos, compartió que todas las empresas tienen que usar la Banca Remota.
Esta plataforma solo requiere un teléfono como soporte tecnológico, sin necesidad de computadora. Es algo que desde nuestra institución también debemos impulsar, sostuvo.
DATOS DE INTERÉS
- Los canales electrónicos de pago que actualmente se usan en Cuba son los terminales de punto de venta (TPV), más conocidos por pos, por su sigla en inglés; los cajeros automáticos, las pasarelas de pago Transfermóvil (de Etecsa) y EnZona (de Xetid y Redsa); la Banca Telefónica ofrecida por los bancos y la Banca Remota (Virtual Bandec, Metro en línea y Banca Remota del BPA).
- Con la bancarización no se elimina el pago en efectivo en las operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Este es un proceso gradual, cuyo objetivo es minimizar su uso con acciones dirigidas a incentivar el uso de los instrumentos y canales electrónicos de pago.
- En las localidades donde no hay cajeros automáticos, los comercios deben garantizar la opción de los canales electrónicos de pago e implementar el servicio de caja extra y otras facilidades para las personas naturales.
- Los actores económicos pueden contratar las pasarelas de pago poniéndose en contacto con Etecsa y Xetid, a través de sus sitios web, en la sección de atención al cliente.
COMENTAR
Enrique dijo:
1
14 de septiembre de 2023
06:08:02
Responder comentario