ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ACN

En Jatibonico, donde vivo, tenemos dos bancos: Bandec y BPA. Cada uno cuenta con solo cinco cajas, no hay cajeros automáticos, y somos unas 40 000 personas. Imaginen entonces el caos si, de pronto, a todos los habitantes del municipio dejaran de pagarles su salario en efectivo, para situárselo en tarjeta.

El día 5 haces la consulta y compruebas que ya pagaron. Sales a la carrera para el banco, y la cola es enorme: el pueblo en redondo se aglomera frente a la sucursal, sin esperanza de cobrar por lo menos en una semana. Peor, sin embargo, estarían quienes viven en comunidades alejadas: a la desesperación por cobrar, sumarán la angustia del transporte. Los únicos ganadores serían coleros y especuladores que, por fuera de los bancos, harían su agosto vendiendo turnos o proponiendo taimadas usuras.

Esto, desde luego, el país lo conoce: tanto como Jatibonico, hay muchos municipios en semejante situación. Es por ello que la Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba no incluye a las personas naturales que no realizan labores comerciales o de servicio legalmente autorizadas, las cuales continuarían cobrando sus salarios en efectivo, como hasta la fecha; a no ser que prefieran recibirlo mediante tarjeta. 

Sujetos de la Resolución 111/2023 del BCC son las empresas estatales, organizaciones superiores de dirección empresarial, unidades presupuestadas, cooperativas no agropecuarias, cooperativas agropecuarias, productores agropecuarios, agricultores individuales, pescadores comerciales, mipymes, proyectos de desarrollo local, trabajadores por cuenta propia, artistas y creadores, las modalidades de inversión extranjera y las formas asociativas creadas al amparo de la Ley de Asociaciones. 

La razón de que yo regrese sobre este tema es porque recibí más de dos decenas de comentarios sobre un anterior artículo titulado Bancarización y resistencia al cambio. Allí, los lectores manifiestan numerosas dudas, semejantes, por cierto, a las escuchadas en la calle o vistas en redes sociales. Varias de esas inquietudes las aclaré en los párrafos precedentes. Me referiré a otras.  

Es conocido que buena parte de los abastecimientos del hogar se adquieren con los llamados carretilleros o en otros sitios donde, por ahora, hay que usar el efectivo. Tampoco todos los cubanos cuentan con teléfonos celulares, y aún tenemos un 17 % de zonas habitadas sin cobertura móvil. Hay que tener en cuenta, además, que determinadas personas: ya sea por su edad u otras razones, no pueden –o rechazan– usar las tecnologías. ¿Qué pueden hacer ante la nueva situación? Bueno, continuar como hasta ahora; nada les cambia, salvo que cuentan con la opción de, en cualquier momento, acceder a las ventajas que ofrece el proceso de bancarización.

Cierto que no en todos los establecimientos existen condiciones para realizar operaciones digitales, ya sea por no contar con pos o acceso a pasarelas; pero los sujetos a la Resolución tienen la responsabilidad de crearlas en el plazo de los seis meses establecidos en el cronograma de implementación. Será un proceso gradual; no «traumático», según se afirma en uno de los comentarios.

Como expresa otro lector al pie de mi artículo: «Si la bancarización es el uso de dinero electrónico, entonces no comenzó con la Resolución 111/2023, ni es nada nuevo. Hace años que en Cuba muchos trabajadores cobraban por tarjeta magnética, y hace también mucho tiempo que existen aplicaciones para el pago electrónico como EnZona y Transfermóvil».

También es cierto que en algún momento pueden producirse interrupciones, digamos por falta de fluido eléctrico; pero esto es algo que el país se esfuerza por resolver. Cierto también que puntualmente ocurren otros fallos, pero me temo que los accidentes son una variable que estará siempre presente: fallos momentáneos de softwares los hemos visto en plataformas líderes del mundo como Facebook, WhatsApp, YouTube… Nuestras pasarelas han demostrado eficiencia, y lo que se trata es de minimizar esos fallos todo lo posible. 

Por último, parece oportuno decir que la adecuada información sobre el proceso de bancarización no solo es asunto de la prensa u otros medios de comunicación, sino también de todos los organismos y entidades del país. Es algo de extrema importancia, que nos involucra a todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marlen Dominguez dijo:

1

8 de septiembre de 2023

07:59:18


No sé concibe que impulsamos este proceso y que en una tienda grande donde se venden los módulos no se haya arreglado el pos ni habilitado el código QR. Debería implementarse el QR en todo tipo de negocio y que el cliente tenga la opción de usarlo, no como ahora que muchos que lo usaban han quitado la opción. Mientras haya falta de efectivo y obligación práctica de usarlo seguirán las colas en los bancos y la irritación de la gente

Carlos dijo:

2

8 de septiembre de 2023

08:33:36


Señores traumático es que no se pueda sacar el dinero del cobro para poder comprar el sustento diario. Ayer corría yo hacia un cajero de un banco, una señora la cual era trabajadora de allí me vio, cuando viré cabizbajo, me pregunta había dinero, le dije. No!. Esto no es estar en desacuerdo con el desarrollo. Es pedir atención para los que trabajamos con la Revolución y no tenemos otros ingresos para vivir.

Cubanito dijo:

3

8 de septiembre de 2023

10:18:06


Ya lo he comentado en otros foros, considero la bancarizacion my importante y necesaria para la organizacion del pais, pero simpre debe quedar una ventana abierta para el pago en efectivo. Considero demasiado radical, no aceptar efectivo y ya. Pongo ejemplo, porque para tomar una simple tasa de cafe en una cafeteria de Gaviota yo tengo que obligatoriamente pagar con tarjeta y no lo puedo hacer en efectivo? Me ocurrio en el Hotel Kholy de La Habana, donde me tuve que ir sin tomarme el caf{e y un agua porque sencillamente no llevaba mi tarjeta encima y en aquel momento no estaba implantado aun el siste de QR. Igualmente me ocurrio en el Restaurant Los Marinos de la avenida del puerto, igualmente de Gaviota, no pude saciar mi sed, porque no tenia le medio de pago electronico. Muchas veces nuestros hijos menores salen con sus amigos y si desean comer algo en alguno de esos establecimientos no lo pueden hacer, porque no tienen estos medios de pago. En fin el mensaje es que la bancarizacion no puede ser una camisa de fuerza, debe ser una opcion y se debe dejar una ventana abierta paar el pago en efectivo, aunque sea hasta un limite, el cual se me ocurre que sea hasta $5000,00. Propongo y a lo mejor ya eso esta pensado, que hasta $5000.00 se pueda pagar con pasarela de pago o efectivo, a partir de esa cifra solamente con las pasarelas que existen y otras nuevas que aparezcan.

luis dijo:

4

8 de septiembre de 2023

10:24:04


buenos días. solo digo soy trabajador de una empresa estatal de doble subordinación, viajo todos los días mas de 60km ida y regreso, vivo en un monte. sin contar con el No de habitantes de la cabecera provincial que es donde único hay cajeros. entonces me pregunto que hago: eje. solo en transporte son hasta pesos........ diarios. gracias a quien interese este tema.

jc dijo:

5

8 de septiembre de 2023

11:51:27


Hay muchas cosas que aclarar por ejemplo El efectivo NO desaparece El pago por QR es selectivo El ofertar la posibilidad de pagar por QR es obligacion de las entidades El pago por QR nos beneficia con bonificaciones Es necesaria la instalacion de POS en las entidades; como una opcion a los que no tienen Movil Es necesaria una oferta de moviles en MN La bancarizacion significa desarollo y control

EAA dijo:

6

8 de septiembre de 2023

16:33:31


Estamos obligados a usar el efectivo. En mi Rpto de ALTAHABANA todo hay que pagarlo al CASH, Bodega, farmacia, agros , modulo en CUPET y casi todo con los cuentapropistas del puente 100 y Boyeros. El banco Metrop. antes tenia 4 cajeros y ahora solo funcionan 2, por lo que las colas no bajan, si entras al banco solo tienen billetes de 20 y 10, es decir que para nosotros el proceso es muy traumatico.

Juan de Dios dijo:

7

9 de septiembre de 2023

16:45:01


Promover el uso de medios electrónicos de cobros y pagos, muy bien, pero el Banco Central de Cuba está en la obligación de emitir papel moneda acordé a la demanda. La INFLACIÓN devoró los ahorros de los cubanos y hace ridículos las pensiones de la gran mayoría de los jubilados, los salarios igualmente desestimulantes para muchos. Así que el BCC debe imprimir papel moneda de más alta denominación en CUP, equivalentes a $20,50,100,200 USD....es un hecho que el costo de impresión se reduce a mas alta denominación, al tiempo que hay que imprimir menos. Piensen en los cubanos y también en los VISITANTES FORÁNEOS... Gracias

Wilfredo Manzano Colina dijo:

8

14 de septiembre de 2023

06:49:39


Para mí opinión este este proceso ees muy importante, pues nos posibilita la facilidad de realizar el el pago sin necesidad de ir al lugar donde se realiza la operación y que existan las condiciones para hacerlo.