ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Actualmente el 80 % de los hoteles cubanos tienen cobertura Wi-Fi con acceso a internet, y cuentan con alrededor de 4 000 pos para el pago electrónico Foto: Cortesía de IBEROSTAR

Cuando a inicios del pasado mes de agosto se anunció la puesta en marcha de una base normativa del proceso de bancarización en Cuba, al sector del turismo no le era ajeno el sentido práctico del término. De hecho, desde hacía tiempo varias de sus entidades ya implementaban operaciones de comercio electrónico y pagos y cobros de servicios por la vía digital, con uso mínimo de efectivo.

Este sector vital, para la economía de la nación, reúne esfuerzos para acelerar y extender su aplicación, con importantes metas propuestas para los próximos meses, que fueron explicadas, en reciente programa televisivo de la Mesa Redonda, por autoridades del Ministerio de Turismo (Mintur) y de grupos empresariales del ramo.

Sobre el proceso de transformación digital del turismo cubano, Adalberto Venero Lemus, viceministro del Mintur, remontándose a los antecedentes, recordó que en todas las instalaciones del Ministerio se utilizan los pagos electrónicos desde la década de los 90 del pasado siglo. «Fue un paso necesario, que obedecía a una necesidad del turismo internacional, pues es muy poco habitual que los turistas se desplacen con grandes cantidades de dinero en efectivo», subrayó.

Es por ello –contextualizó Venero Lemus– que el turismo hoy posee el 29 % de las infraestructuras de pos (Terminal de Punto de Venta) que existen en el país.

Recalcó que, si bien no se pueden conformar con lo logrado hasta la fecha, es importante reconocer que, a partir de esta situación, el sector se encuentra en mejores condiciones para enfrentar el proceso de bancarización, «porque hay una infraestructura desplegada a lo largo del país, aunque el nivel varía en función de las características de cada entidad».

Refirió que los trabajadores también poseen el llamado know-how en el procesamiento de pagos electrónicos, fundamentalmente internacionales.

Ponderó que, mientras que en los inicios del cobro electrónico eran sistemas muy primarios, actualmente «estamos hablando de una tecnología de punta, de la que, incluso, contamos con pos inalámbricos sustentados en tecnología 4g, que da mucha confiabilidad a los clientes, lo cual favorece la comercialización de nuestros productos turísticos».

Lo anterior adquiere relevancia porque, según explicó el funcionario, los clientes internacionales que nos visitan utilizan como medio de pago por excelencia las tarjetas de crédito.

Manifestó que existen distintas modalidades para realizar los pagos electrónicos. Además del pos, también se emplea el código QR.

Como otro elemento importante dentro de la transformación digital en el sector, el vicetitular del Mintur mencionó la aprobación de un grupo de entidades para efectuar la venta de productos en MLC (moneda libremente convertible); actividad que fue concebida para funcionar solo por canales electrónicos, empleando tarjetas o pasarelas de pago.

La venta de opcionales turísticas a nacionales, realizada exclusivamente por medios de pago electrónico, es otro de los avances referidos por Venero Lemus.

Precisó el Viceministro del Mintur que, de conjunto con el sistema bancario, también han utilizado otros medios, como las tarjetas prepagadas, como alternativa a las medidas del bloqueo impuesto a Cuba, que provoca que aquellos clientes con tarjeta de crédito internacional emitida por bancos estadounidenses, o por algunas subsidiarias de estos en terceros países, no puedan utilizarla en territorio cubano.

Destacó la relación directa que existe entre los pagos electrónicos y la bancarización con el desarrollo, la eficiencia, la inmediatez y la seguridad, lo cual es algo que nos permite escalar niveles superiores de organización.

El turismo a nivel internacional se basa en sólidas plataformas de comercio electrónico, pero Cuba también ha dado sus pasos en ese sentido, y para ello se han creado entidades especializadas para la informatización del turismo y sus servicios en nuestro país, aseguró Pavel Pavón Vargas, director de Tecnologías y Sistemas del Mintur, al referirse a la infraestructura creada para el desarrollo digital en el sector.

Precisó que, ante las limitaciones de Cuba en el uso de plataformas de comercio electrónico internacionales, el Mintur se dio a la tarea de crear una infraestructura de banda ancha que permitiera a nuestro país incursionar en la modalidad electrónica para la venta del producto turístico.

Detalló que actualmente, el 80 % de los hoteles tienen cobertura Wi-Fi con acceso a internet, y cuentan con alrededor de 4 000 pos.

Otro paso importante en esta etapa –destacó el directivo– fue el Bulevar Mi Transfer, que ha permitido que hoy existan más de mil comercios del turismo brindando ese servicio, con más de 300 000 operaciones de cobro realizadas por esa vía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.