ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El periodo especial es historia. Quedó en el pasado. Algunos com­patriotas se resisten a aceptarlo, aunque el subconsciente les traiciona al relatar vivencias de aquellos años. «Cuando estábamos en pe­riodo especial…», di­cen. La confusión es lógica. Con la Actualización del modelo económico entramos en una etapa de estrategias nuevas, en condiciones diferentes, pe­ro la economía no ha conseguido sacudirse aún ciertos desequilibrios y deformidades estructurales que arrastra desde los años 90.

Quizá la anomalía más mal­decida sea la dualidad mo­netaria y cambiaria. Hasta le endilgan culpas ajenas. Parece difícil desconectarla de otro problema, de igual gravedad: los bajos salarios. La demora para llevar estos ingresos a niveles que dignifiquen el trabajo y la existencia, ha motivado la pereza de unos, el enconamiento de otros, la migración de profesionales hacia plazas de menor calificación, el pobre aprovechamiento de recursos disponibles y reflexiones sombrías no pocas veces.

La relación estrecha entre salarios y productividad constituye uno de los ejes del conflicto. No es posible distribuir la riqueza que no se ha creado. Los economistas manifiestan consenso en tor­no al efecto inflacionario que tendría un incremento de salarios sin respaldo produc­tivo. Un aumento del dinero en circulación, sin que ocurra lo mismo con la oferta de productos y servicios en los mercados, provocaría un alza de precios. Se evaporaría en el salario real el beneficio pretendido.

Para evitar ese riesgo, el Gobierno cu­bano opera con cautela. Pero anteponer la pro­ducción como condición rígida a cada peso que devenga el trabajador, pue­de con­ducir a un callejón sin salida, si el punto de partida son bajos sa­larios y po­bre productividad. ¿Des­pegará la creación de bienes y servicios, sin ingresos que estimulen el tra­bajo?¿Cómo rom­per este círculo, catalogado de vicioso por los eco­no­mis­tas? ¿Có­mo desatar los nudos de la productividad? An­te la duda, la interrogante del huevo y la gallina se convierte en un re­fugio simplón.

Estrechamente atados entre sí, la productividad y el salario se mueven am­bos como resultado de otros factores. La organización del trabajo, la gestión em­presarial, las políticas laborales y la in­versión en tecnologías son algunos. Las estrategias económicas cubanas conciben la inversión extranjera, por ejemplo, como una opción fundamental para ac­ceder a capital y tec­nologías. Las em­presas extenderán las alas cuando cuenten con esos recursos. Se reanimará en­tonces tanto la producción como el salario de sus trabajadores.

No es la única opción valorada para salir del callejón. Las políticas salariales persiguen igual fin. Después de ensayar durante años fórmulas de pago por resultados, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) promulgó hace unos meses la Resolución 6. La nueva norma, que busca perfeccionar la Re­solución 17 del 2014, define explícitamente los sistemas salariales como clave para estimular la producción.

«La forma de pago por rendimiento —traza la Resolución 6— se aplica en el sistema empresarial con el objetivo de incrementar la productividad del trabajo, reducir los gastos y los costos, elevar los niveles de producción o servicios con la calidad requerida, el aprovechamiento de la jornada de trabajo y otros (…)». Pagar mejor para producir más.

Un alza general de salarios en el país tendría riesgos, ciertamente. Pero el ám­bito empresarial no aguarda, ni pue­de a­guardar si es el trabajo el motor de la economía. Con tropiezos por fallas de suministros y otros, los ingresos de los trabajadores comienzan a aumentar con el pago por resultados, en vigor desde el 2014 en unas empresas con más fortuna que en otras.

Aunque lejos de las aspiraciones so­ciales aún, en dos años el salario medio del país subió un 46 %, hasta 688 pesos al cierre del 2015. En el sector empresarial llegó a 743 pesos, contra 600 pesos un año antes: creció un 23,8 % frente a un ascenso de la productividad de 6,7 %. Para el actual año, sin em­bargo, el Go­bierno anticipa un incremento más mo­derado de los salarios, en frecuencia con expectativas de crecimiento casi nulo de la economía.

La solución definitiva no se hallará en cantidades de pesos agregados me­cánicamente a la nómina del mes, ni con lecturas estrechas del dilema producción-salario, sino mediante una trans­formación integral como la iniciada en la economía. Cuando avance la Ac­tua­lización del modelo, los ingresos del trabajo podrán salir de niveles con aliento de periodo especial y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nico dijo:

1

28 de octubre de 2016

02:12:38


Debo felicitar al señor Ariel terrero por lá brillantez con que há desarrollado este tema tan medular en la sociedad cubana y que surpreendente no tiene comentários cosa que habla a favor de lá poca cultura económica de nuestro pueblo . Em mi opinion acredito que trabajo periodistico como este que no vacila ante lá realidad expresa de forma categórica e inteligente ayudaria a:incentivar el pensamiento económico en terminos de eficiência y ayudaria al aumento de lá productividad como única salida a nuestros problemas quebrados por medidas que no han sido efectivas y que siempre estuvieron lejos de nuestra realidad . creo que en mi patria no precisamos de partidos políticos sino de una asamblea nacional que ejerza su papel social con independência de poderes y que sobre todo pida explicacion a todos aquellos que por ley estan subordinada a ella y dejar se de discursos que no dicen nada. Segundo de leyes que llenen el vacio jurídico que padece nuestro país y tercero periodistas como usted abanderados del verdadero futuro de nuestro Gobierno dignamente representado por nuestro partido heredero de el ideario martiano y enrriquecido por el marxismo leninismo de corazon sincero gracias.

Esmérido Respondió:


16 de noviembre de 2016

15:00:05

Será del poco acceso a internet.

Evaristo Pascual dijo:

2

28 de octubre de 2016

05:48:52


Excelente articulo que abre un debate oportuno.Profundizar an las causas de la baja productividad y eliminarlas es el mejor debate que se pueda tener: sin una productividad alta no es posible sustentar al socialismo.

Miguel Angel dijo:

3

28 de octubre de 2016

06:44:32


Es un tema muy controvertido el presentado en su trabajo por Ariel Terrero, no se puede pensar en incremento de la economía, sin un estímulo salarial, como tampoco se pueden incrementar los salarios sin un respaldo económico, existe una relación indivisible entre salarios y productividad-economía. Quién le pone el cascabel al gato? Conozco compañeros q llevan mucho tiempo enfrascados en el sistema empresarial, el pago por rendimiento en la producción de bienes y servicios, pero el ritmo es lento y tortuoso. Se impone trabajar con más celeridad para establecer de forma generalizada el sistema, correr los riesgos q sean necesarios. Pagar mejor para producir más, amén q deben tomarse medidas eficaces para eliminar el flagelo de la corrupción a todos los niveles, organización del trabajo, planificación, gerencia de los recursos de todo tipo, el control sistemático, establecer el sentido de pertenencia, etc, aspectos q hacen tanto o más daño que el bloqueo yanqui. Pero podemos colocar ejemplos de centros de producción y servicios, q sin un aumento sustancial del salario, existe un compromiso de los trabajadores para cumplir con la mayor excelencia su función social, a pesar de las mismas carencias y dificultades en las condiciones de vida y de trabajo: en la salud, en la investigación, en la educación, en ciertos centros de producción, cabe la pena formularse la siguiente pregunta; a qué se debe ésto? Temas álgidos y urgentes en su solución. Estoy convencido q el asunto tratado provocará mucha polémica.

Ingeniera matancera Respondió:


28 de octubre de 2016

15:35:14

Usted no conoce que los trabajadores de salud e Investigaciones se les subió el salario, que tienen un alto sentido de pertenencia y de humanidad como su profesión lo amerita, pero están más remunerados que cualquier otro sewctor.

Aymee Respondió:


29 de octubre de 2016

00:41:43

Comparto totalmente su comentario y felicito el trabajo periodístico realizado, creo que este tema debe de ser discutido, debatido y analizado en cada centro laboral, incluido los trabajadores por cuenta propia, el papel sindical que responda a las inquietudes de los trabajadores y al compromiso con el pueblo debe ser primordial, codebemos incrementar nuestros conocimientos y aplicación de la economía, de la ley,debemos de exigir a las autoridades y no solo aceptar que las autoridades nos exijan sin un análisis de que es mejor para todos.

Julio S. López Cuesta dijo:

4

28 de octubre de 2016

07:23:49


No soy mu ducho en economía. No se trata de "distribuir la riqueza que no se ha creado", se trata de distribuir las ganancias que están ahí, que informan a los trabajadores del centro (no me refiero a mi actual) mensualmente. Para mí la dualidad monetaria debe ser terminada !Ya!

Pedro Hernández Soto dijo:

5

28 de octubre de 2016

07:50:44


Muy oportuna y esclarecedora la reflexión de Terrero, pienso sería un buen material de discusión en todos los colectivos del país, ayudaría a comprender la realidad que vivimos, el camino que transitamos.

Enrique Respondió:


28 de octubre de 2016

13:27:29

Sería importante que se divulgara donde han sido los incrementos del salario medio en el pais a partir del pago por rendimiento (R6). Si estos incrementos han sido en los sectores que no generan la riqueza que necesita el país (divisas) no tiene el efecto que romperá la indivisibilidad entre el salario y la productividad. Por ejemplo en la provincia de Holguin los mayores ingresos recibidos por este concepto han sido en la Fábrica de Cigarros...

Luis dijo:

6

28 de octubre de 2016

08:04:25


Es veredad que en los ultimos años el salariom medio subio un 46 %, pero no se ha calculado en que porcentje han subido el precio de los productos, estoy seguro que cuando se saque ambos incremmentos y se compare, el resultado es menor adquision por parte del trabajador estatal, sobre la idea de aumentar la productividad para aumentar salario, tendrian alguna esperanza los que trabajen en una empresa de produccon de bienes, pero por ejemplo los profesores de todos los niveles desde la primaria hasta la universitaria, que esperaran,, todo lleva como se apunta en el articulo a la migracion de profesionales, pero lo mas preocupante es que de donde mas migran es de la educacion, eso lleva a pensar que nunca tendremos claustros de epxeriencias en nuestras intituciones, y por muhcos esfuerzos que dedique el pais a la educacion, todo va en detrimento creciente de la calidad del profesional que se forma

ramon dijo:

7

28 de octubre de 2016

08:06:36


La realidad es que el que trabaja y vive de su salario sin robar al estado no vive ni mediana mente bien en contraste el que tiene un negocio sea cual sea tiene mejor nivel de vida eso lo ve la juventud de nuestro país , entonces para que trabajar es la pregunta que todos se hacen

ignacio murcia Respondió:


11 de enero de 2017

18:50:14

Ahí radica un importante problema, en lo q oficialmente llaman ilegalidades y q no son otra cosa q los miles de trabajadores del sector estatal q no hacen otra cosa q robar para vivir ellos bién en detrimento del conjunto de la población y q impiden el crecimiento de la producción y generación d riqueza q si se podría repartir entre todos subiendo los salarios acorde a ese crecimiento productivo. Y lo q sorprende es q esa situación de robo a las empresas del estado cubano q son de todos los cubanos, estos no lo perciban realmente como un robo q una minoria esta haciendo a todo el pueblo.

enrique martin dijo:

8

28 de octubre de 2016

08:15:33


modestamente opino que el problema nuestro no es tanto la cantidad del salario sino el valor real de nuestro dinero , es necesario aumentar la produccion y nuestra eficiencia ENTRE las cosas QUE DEBEMOS HACER es ACABAR con los companeros que VIVEN DE REPETIR CONSIGNA, LLAMADOS Y TEQUES pero que no son EFICIENTES

Shirka dijo:

9

28 de octubre de 2016

08:32:59


Buen artículo, no solo por el nivel periodístico sino tambien por el tema que trata que sin lugar a dudas es el tema o uno de los temas más preocupante para los cubanos y sin embargo se toca muy poco por la prensa por los menos desde el punto de vista que de verdad importa, es cierto que hasta mesa redonda de dió, pero se enfocaron como siempre en cual eran los mecanísmo de aplicación y los detalles técnicos de la resolución, no tanto en lo que implicaba para los cubanos trabajadores y mucho de ellos profesionales que hemos visto que no se cumplió aquello de que estudiaramos para tener un buen nivel de vida como decian nuestros padres. este es un país que actualmente mientras menos trabajas, (al menos legalmente) y menos estudias mejor vives, increible pero cierto y que alguien aquí diga que no es así si puede, yo no digo que el problema sea facil de resolver ni mucho menos, pero las soluciones que se han tratados de dar son igual que las medidas que ha emitido el gobierno de EE UU con Cuba SON BUENAS PERO INSUFICIENTES, se inician cosas en estado de experimento y nunca terminan de aplicarse o de eliminarse porque no dieron resultado, y no se publíca, ejemplos hay varios, uno es cuando se dijo que se estaba haciendo un experimento para eliminar los comedores obreros y retribuir a los trabajadores en dinero. se sabe de empresas que lo utilizan como los ferrocarriles, pero ?esto da o no da?, ?se aplica o no se aplica?, los pequeños pasitos para aumentar el poder adquisitivo del peso cubano, ?ya concluyeron?, por qué no se da valor al peso cubano con cosas que son más bien de servicios, ya que otra ves estamos es una crisis?, por ejemplo ETECSA, por qué no baja las tarifas de los servicos que presta? y dicho sea de paso yo me imagino que esa empresa no pague por la nueva resolución, porque con las utilidades que debe tener su trabajadores deben ser millonarios, imaginen solo con los parques WIFI, es un chorro de CUC entrandole en cada parque de este país, en todo el malecón y en casi todas las escuelas importante de este país y universidades, que gracias a dios de eso si tenemos bastante, pero con eso solo no se vive. ?por qué una Libra de azucar parda de producción nacional tiene que costar 6 pesos, si a los centrales que más le cuesta no llega ni a 50 entavos la libra? y así un montón de ejemplos que harian este comentario muy largo que de por si lo es. y se me olvidaba la doble moneda que cuando la van a terminar de eliminar?

victor dijo:

10

28 de octubre de 2016

08:43:23


Según dicen otros especialistas en economía, la relación aumento salario luego de aumento productividad, no es tan aceptada así a pie juntillas (por ahí anda circulando un documento sobre el tema). Por otra parte, salario medio, no es salario moda. El salario medio puede crecer sin representar un beneficio para muchos sectores de la sociedad, pues la media matemática (cantidad total entre componentes sumados) siempre se ve afectada por los picos. Algo que está sucediendo en Cuba, donde algunos trabajadores en dos otres sectores han aumentado su salario y eso afecta el cálculo. Si se utilizara la moda, que no es más que las agrupaciones por similitudes, el cálculo sería más serio. Por ejemplo: cinco personas ganan 100 pesos y una gana 500. La media de salario es 166.66, algo que sólo es real para una persona. La moda en ese caso es cien. Por ahí deben hacerse los cálculos

alberto dijo:

11

28 de octubre de 2016

08:47:03


El salario nominal habrá crecido un 46 %, pero es posible que el salario real haya decrecido, a pesar de que se haya bajado el precio a algunos productos del mercado en divisas que al menos en la región oriental no toda la población tiene acceso

Ernesto Salcedo Respondió:


28 de octubre de 2016

11:33:03

Excelente trabajo , tocas las arístas de los problemas que le preocupa y ocupa la vida cotiana a nuestro pueblo trabajador .....no hay que hablar mucho y con hechos reales , hacer el esfuerzo concreto , real , objetivo y cambiar .....todo lo que puede y debe ser cambiado .. Para construir una sociedad más dinámica , donde el verdadero centro sea un cambio de aquellos obstáculos , barreras que no funcionan , pñaulatinamente irlos sustituyendo por un funcionamiento que eleve algo esencial del hombre la MOTIVACIÓN ....esencia de la vida ....Y el tema salario ,,,,esta articulado a muchos factores , que los comapañeros -as que me han antecedido en el análisis lo han tocado para mi juicio muy bien ... Un país como el nuestro que está en una nueva dinámica de cambios para bien de todo nuestroi pueblo , necesitas análisis rápidos , precisos y que beneficien a todos-as los cubanos ....Pero esto depende de multiples factores , como ir posicionando una economía sólida y sostenible y aquí está parte de la esencia mayor ...podemos tener muchos deseos , proyectos , motivaciones e interes por hacer construcciones etc , pero todo sobre una base objetiva , y eso lo determina el nivel que tenemos y alcancemos en nuestra economía ... Es sabido que el que labora directamente con el servicio público (nuestro estado ) y devenga un salario fijo , como salud , educación , deporte etc , practicamente se conoce muy bien que no tiene un nivel de vida adecuado , que la realidad lo ha demostrado , somos los más vulnerables , no importa el nivel científico , técnico y dedicación al trabajo , pero somos los más sacrificados , porque en realidad , el salario no alcanza para sufragar los gastos del mes ,,,,,se vive en el límete de la pobreza material ...es una realidad incuestionable y verídica .. Las personas que tienen este encargo social , deben ser , realistas y muy objetivos en las decisones que se tomen ..porque este es un nuevo escenario y en verdad lo objetivo ,,,debe ser lo objetivo y conv¿creto para poder elevar los niveles de motivación , que no es más que bienestar subjetivo de nuestra población ,.,,,,,que las personas se perciban alegres y con sus proyectos de vida , que puedan ser realizables....eso es salud .... Muy buenos análisis .... Gracias . Prof Salcedo .

Carlos dijo:

12

28 de octubre de 2016

09:12:15


El actual sistema no estimula a las empresa exportadoras al considerar los mismo las ventas nacionales que las ventas al extranjero cuando sabemos que su impacto no es igual. Hay empresas que vender mucho en Cuba pero no exportan casi nada y otras donde ocurre lo contrario. En muchas ocasiones no se peude cumplir el plan de exportaciones porque dependen de muchos factores externos que se van de las manos de las empresas. Si no se cumple el plan se penaliza y puede que hasta no se cobre el famoso mes 13 aun cuando la empresa tenga utilidades.

mabuya dijo:

13

28 de octubre de 2016

09:21:45


sería interesante hacer una comparación entre el aumento del salario y el aumento de los precios de los productos de primera necesidad, para establecer la paridad del poder adquisitivo, si aumenta o disminuye en realidad. por otro lado, los trabajadores cubanos muchas veces no ganan más producto de indicadores que no se cumplen ajenos a su esfuerzo individual o colectivo, y ese pago no realizado encubre las deficiencias administrativas u organizativas de la dirección de las entidades. Por ejemplo: No llegan los suministros a una obra constructiva, y no le pagan estimulación a nadie incluyendo a la brigada de demoliciones, que demolió lo previsto y no necesitaba esos suministros. O las cuentas por cobrar y por pagar se extienden, y una empresa de servicios técnicos no tiene fondo de salario creado o efectivo o permiso para pagarle a los que ya entregaron su producción en tiempo, por un mal trabajo del departamento comercial. Todas estas cosas ocurren porque aún le falta mucho a la CTC, y a la participación más efectiva de los trabajadores en la dirección de las empresas, para que realmente sean propiedad social. por último, excelente artículo, pero no entiendo por qué se dice que el Periodo Especial terminó. Acaso esto que tenemos ahora será lo "normal"? El Periodo Especial es como antes y después de Cristo, antes y después del Periodo Especial, es un marcador histórico, temporal, no tiene fin. Tendrá fin precisamente cuando todos estos problemas se resuelvan.

Marilin dijo:

14

28 de octubre de 2016

09:34:42


Al final no con la R/17 ni con la R/6 se han visto resultados en el pago de los salarios si tenemos en cuenta que es insuficiente el abastecimiento de Materias Primas en las empresas que dependen de éstas para cumplir sus planes de producciòn, ejemplo las empresas Alimentarias, los alimentarios no hemos visto el beneficio, aunque también hay que decir que todavía existen dudas de cómo se aplica la nueva resolución, en base a qué, es bueno que se publique como se hace el cálculo de la estimulaciòn.

Bertino Queiroz dijo:

15

28 de octubre de 2016

10:27:45


A mi juicio la apropriación dell excedente es el punto llave de la harmonía social y por supesto revolucionaria en Cuba. Es tarea de Estado sin lugar a sofisma.

Armando Enrique dijo:

16

28 de octubre de 2016

10:32:26


Estimado Ariel, es difícil poder agregar algo más a tu excelente artículo pues usted lo detalla todo, posible, prudente y futuro a seguir. Como dice, hay quienes no se resisten a olvidar el período especial pues creo no han salido aún de él ya que sus ingresos personales y sus condiciones de vida no se lo permiten. Coincido con usted en que elevar los salarios técnicamente sería un error pues ya pasamos por ello y automáticamente se aumentó drásticamente el costo de la electricidad y el precio de los productos de la canasta básica estatal y privada. Dar valor al trabajo es lo que pienso debe suceder, normar y normar bien; establecer precios reales que permitan al ciudadano más necesitado poder tener un acomodo económico y que vaya tomando conciencia de que el pago de los impuestos sobre los ingresos personales es un deber imperioso aunque no en estos momentos, quizás un poco más adelante cuando ya hallan respirado y logrado una solvencia económica que les cree conciencia para producir más en beneficio personal y colectivo. A la dualidad monetaria hay que ponerle punto final, el CUP debe tomar su valor, siempre contra producción claro está, cuántas operaciones bancarias se ahorrarían y cuánto dinero dejaríamos de invertir en la impresión de esa moneda.

Juan R dijo:

17

28 de octubre de 2016

10:48:58


Buen día. Casi siempre que se publica un artículo sobre el tema, se hace referencia al sistema empresarial, lo cual es lógico, pues es donde se producen bienes. El sector preupuestado no deja de ser importante y no me refiero al sector de la salud, el cual ha recibido beneficios salariales. Es el sector presupuestado quien está sufriendo mayoritariamente el gran problema de la fluctuación laboral, lo cual se traduce en que especialistas, técnicos y otro personal calificado tratan de migrar al sistema empresarial y es muy dificil que personal con esta calificación quiera trabajar en el sector presupuestado, pues el salario no es atractivo. Este gran problema lo estamos sufriendo a diario quienes dirigimos Unidades Presupuestadas y mayor aun cuando se trata de una UP técnica, como es nuestro caso. Gracias

Edy dijo:

18

28 de octubre de 2016

10:49:04


Lamentablemente no son ciertos desequilibrios, son profundos desequilibrios lo que aun persisten, amigo periodista, su articulo no refleja con claridad la situacion real de nuestro salario,la percepccion de que el salario medio subio un 46 % es cuestionable. porque lo que si es una realidad que el costo de la vida ha crecido desproporcionadamente, usemos solo el ejemplo del precio leonino de los pasajes del transporte publico dominado en una cuantia nada despreciable por el sector privado,hay muchos trabajadores que gastan diario casi el 45% de lo que devengan por jornada en estos menesteres. En la tan cascareada relacion entre el salario y la productividad lo que si es una realidad es que los trabajadores siempre llevamos la peor parte. y pasan los años y pasan las resoluciones ministeriales pero sin solucion al problema, yo diria cada vez se agrava mas

olegario dijo:

19

28 de octubre de 2016

10:49:23


Ariel, usted es uno de los periodistas, que en mi opinion tiene los pies puestos en la tierra y aborda estos temas con claridad y sin muchos tapujos, aunque a veces los tapujos no dependen de los periodistas. Pero además del analisis del tema salarial me parece que relacionar esta callejón sin aparente salida transita también por lo desmesurado de los precios de cualquier articulo hoy en nuestro pais, llámese leche en polvo, aceite, u otros de primerisima necesidad. Esto es mi opinión atenta contra cualquier salario mas o menos decoroso que reciba un ciudadano cualquiera y que solo viva de el. No es posible pensar que en un pais como el nuestro adquirir recursos minimos imprescindibles para la mesa, sin ningun asomo de ostentacion, le consuma al cubano mas del 80% de sus ingresos, sin contar los otros gastos fijos de luz, agua, transporte publico, etc,. Creo que es el huevo, la gallina, el gallo y hasta el granjero los que tienen que ver con este asunto y para concluir todo esto acarrea una deformacion en la conducta de algunas personas generando ilegalidades a partir de una segunda economía que al final sale de la ineficacia de los que deben proteger la primera. Entonces así al huevo, al gallo y la gallina se los come el lobo.

Pedro Monreal dijo:

20

28 de octubre de 2016

10:53:07


Mis felicitaciones por un artículo muy oportuno sobre un tema tan relevante. Pueden existir distintos ángulos para abordar el tema. El articulo describe muy bien el “ángulo” productivista-empresarial, es decir, la manera en la que los funcionarios y administradores conciben la relación entre productividad y salario. Es cierto que, desde esa óptica, el problema que presenta Cuba usualmente es asumido como un círculo vicioso: no puede distribuirse lo que no se produce y no puede producirse sin que haya incentivos para hacerlo. Sin embargo, en un sentido estricto, esa es una disyuntiva ficticia pues el salario es un factor de la producción y no solo un resultado de la distribución. Desde que, hace más de doscientos años, el capitalismo superó las formas extraeconómicas de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo, para que pueda existir producción tiene que existir salario. Este no es simplemente un estímulo para producir más, sino una condición indispensable para que tenga lugar la producción misma. También existe otro ángulo para ver las cosas que no es abordada en el artículo, que consiste en la perspectiva esencial del trabajador, los cuales trabajan a cambio de un salario que les permita mantenerse a ellos y a su familia. Desde ese ángulo, el problema salarial en Cuba es muy serio pues parece estar fuera de discusión que el salario de la mayoría de los trabajadores no cubre el costo de sus necesidades. Me refiero a las que debe cubrir más allá de los bienes y servicios públicos provistos sin costo por el estado (salud, educación, productos de la libreta de abastecimiento, y otros). Desde esa perspectiva, se trata no solamente de una deformación estructural que se arrastra desde antes sino de una deformación que se sigue reproduciendo actualmente. Las posibles soluciones son políticas -no simplemente tecnicas, relativas a coeficientes- pues el salario es uno de los factores con mayor sensibilidad política que existen.