ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El periodo especial es historia. Quedó en el pasado. Algunos com­patriotas se resisten a aceptarlo, aunque el subconsciente les traiciona al relatar vivencias de aquellos años. «Cuando estábamos en pe­riodo especial…», di­cen. La confusión es lógica. Con la Actualización del modelo económico entramos en una etapa de estrategias nuevas, en condiciones diferentes, pe­ro la economía no ha conseguido sacudirse aún ciertos desequilibrios y deformidades estructurales que arrastra desde los años 90.

Quizá la anomalía más mal­decida sea la dualidad mo­netaria y cambiaria. Hasta le endilgan culpas ajenas. Parece difícil desconectarla de otro problema, de igual gravedad: los bajos salarios. La demora para llevar estos ingresos a niveles que dignifiquen el trabajo y la existencia, ha motivado la pereza de unos, el enconamiento de otros, la migración de profesionales hacia plazas de menor calificación, el pobre aprovechamiento de recursos disponibles y reflexiones sombrías no pocas veces.

La relación estrecha entre salarios y productividad constituye uno de los ejes del conflicto. No es posible distribuir la riqueza que no se ha creado. Los economistas manifiestan consenso en tor­no al efecto inflacionario que tendría un incremento de salarios sin respaldo produc­tivo. Un aumento del dinero en circulación, sin que ocurra lo mismo con la oferta de productos y servicios en los mercados, provocaría un alza de precios. Se evaporaría en el salario real el beneficio pretendido.

Para evitar ese riesgo, el Gobierno cu­bano opera con cautela. Pero anteponer la pro­ducción como condición rígida a cada peso que devenga el trabajador, pue­de con­ducir a un callejón sin salida, si el punto de partida son bajos sa­larios y po­bre productividad. ¿Des­pegará la creación de bienes y servicios, sin ingresos que estimulen el tra­bajo?¿Cómo rom­per este círculo, catalogado de vicioso por los eco­no­mis­tas? ¿Có­mo desatar los nudos de la productividad? An­te la duda, la interrogante del huevo y la gallina se convierte en un re­fugio simplón.

Estrechamente atados entre sí, la productividad y el salario se mueven am­bos como resultado de otros factores. La organización del trabajo, la gestión em­presarial, las políticas laborales y la in­versión en tecnologías son algunos. Las estrategias económicas cubanas conciben la inversión extranjera, por ejemplo, como una opción fundamental para ac­ceder a capital y tec­nologías. Las em­presas extenderán las alas cuando cuenten con esos recursos. Se reanimará en­tonces tanto la producción como el salario de sus trabajadores.

No es la única opción valorada para salir del callejón. Las políticas salariales persiguen igual fin. Después de ensayar durante años fórmulas de pago por resultados, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) promulgó hace unos meses la Resolución 6. La nueva norma, que busca perfeccionar la Re­solución 17 del 2014, define explícitamente los sistemas salariales como clave para estimular la producción.

«La forma de pago por rendimiento —traza la Resolución 6— se aplica en el sistema empresarial con el objetivo de incrementar la productividad del trabajo, reducir los gastos y los costos, elevar los niveles de producción o servicios con la calidad requerida, el aprovechamiento de la jornada de trabajo y otros (…)». Pagar mejor para producir más.

Un alza general de salarios en el país tendría riesgos, ciertamente. Pero el ám­bito empresarial no aguarda, ni pue­de a­guardar si es el trabajo el motor de la economía. Con tropiezos por fallas de suministros y otros, los ingresos de los trabajadores comienzan a aumentar con el pago por resultados, en vigor desde el 2014 en unas empresas con más fortuna que en otras.

Aunque lejos de las aspiraciones so­ciales aún, en dos años el salario medio del país subió un 46 %, hasta 688 pesos al cierre del 2015. En el sector empresarial llegó a 743 pesos, contra 600 pesos un año antes: creció un 23,8 % frente a un ascenso de la productividad de 6,7 %. Para el actual año, sin em­bargo, el Go­bierno anticipa un incremento más mo­derado de los salarios, en frecuencia con expectativas de crecimiento casi nulo de la economía.

La solución definitiva no se hallará en cantidades de pesos agregados me­cánicamente a la nómina del mes, ni con lecturas estrechas del dilema producción-salario, sino mediante una trans­formación integral como la iniciada en la economía. Cuando avance la Ac­tua­lización del modelo, los ingresos del trabajo podrán salir de niveles con aliento de periodo especial y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto dijo:

21

28 de octubre de 2016

11:20:05


¿No estarán provocando estos aumentos salariales más inflación? Acabo de llegar del agromercado de 19 y 6 en el Vedado: 2 pimientos (10 pesos), 2 pedazos pequeños de calabaza (11), 7 plátanos (21), un mini mazo de cebollino y 3 cabecitas de ajo. En total 51 pesos. Piensen en un salario mensual de 450 pesos con semejantes gastos para solo comprar parte de un almuerzo.

ORG dijo:

22

28 de octubre de 2016

11:19:14


El aumento del salario es imprescindible para que aumente la productividad si no hay algun estimulo que haga que el trabajar se sienta estimulado no habra produccion sumado a todos esto que el nevel de los precios es avismal y en vez decrecer aumenta usted va a las tiendas recaudadoras de divisa y lo que antes costaba 10.00 CUC como los protecctores dee equipos electrodomesticos ahora vale 18 casi el doble asi no hay quien pueda pienso que por ahi es donde hay que empezar si aumentas el salario y aumentas los precios seguimos igual

Leandro dijo:

23

28 de octubre de 2016

12:24:28


Estoy de acuerdo con lo que expresan los cros., pero me pregunto, que beneficios nos traerá a los trabajadores la moneda única; el CUP. No es que van a bajar los precios de los productos y artículos. Están subiendo porque usted tiene que comprar los CUP y le dan 24, pero tiene que pagar 25. Me atrevo a asegurar que en área del turismo bajarán los ingreos de los trabajadores, porque si ahora el turista dejá 10 cuc de propina, cuando haya solo cup, con 20 cup el turista considerará que deja buena propina.

Pla dijo:

24

28 de octubre de 2016

12:52:31


Pienso que el sistema de estimulación en base a la resolución 6 esta muy complicado y muy condicionado por lo que no es estimulante, debe ser mas sencillo como hacen los negocios particulares , un % de las utilidades o de las ventas.

Nani dijo:

25

28 de octubre de 2016

12:53:52


Si pienso que es un circulo vicioso del que no se sale "se cobra muy poco y se piensa mucho en que se va a comer en el día de hoy". Yo por obligación tengo que trabajar doble por el estado en salud pública y particular como manicuri, que no se crean que el sector salud ha sido un sector muy favorecido en aumentos salariales porque existe un gran numero de trabajadores que somos otro personal de salud que no tenemos ni opción de misión, ni recibimos beneficios de comedor , ni de pago de estimulación del mismo , ni nos beneficiamos por rendimiento y producimos no como las empresas pero caemos en el gran riesgo de la salud de nosotros. Y sin embargo el salario ni para empezar alcanza, quien ve esto? Yo he escuchado a personas que cogen hata 2 mil pesos de estimulación . esto no es parejo en nada, el salario no ALCANZA y con hambre que me disculpen no hay ni pensamiento ni rendimiento. Estos son los tiempos en que hay que accionar la vida esta muy cara y es muy dificil llevar un plato de comida a la mesa y mas cuando se tienen niños .

Gaspar Respondió:


28 de octubre de 2016

13:51:56

Amigo es cierto un buen salario es ideal, pero y no puede faltar, tengo la experiencia basado en la realidad de mi billetera, mi salario supera 4 veces el salario de los 400 pesos y no es suficiente , porque en otros momentos lo he dicho, LOS PRECIOS son muy altos, los que pone el estado y el sector no estatal, pongo un ejemplo jamón viking 30-31 pesos la libra en mi provincia si no se contienen los valores tan altos, entonces ud no hace nada con ganar un señor salario, se hacen intentos por frenar los precios pero existen muchas causales que retardan mucho eso, primero la llamada OFRETA Y Demanda QUE impera NOS GUSTE O NO, porque las producciones nacionales no cubren las satisfacciones cada vez mas crecientes del país, y los campos no tienen la base agrícola para sustentarnos, y entonces sucede eso los precios siguen altos y aunque los inspectores sean vinculados no se lograra contenerlos, y si no es así, pensemos la carne de cerdo se vende el bistec a 20, señores es a 35 y o lo tomas o lo dejas , este tema nos sirve para hacer un doctorado en ciencias económicas e igualar al mas experimentado de nuestros economistas .gracias

mejias dijo:

26

28 de octubre de 2016

13:08:30


no considero que el articulo sea bueno en materia economica, aunque si muy bien redactado. productiviad y salario no son variables dependientes una de otra. la productiviad va ligada a la tecnologia. los salarios es el pago al tercero por sus servicios. por supuesto en economia todas las variables se entrelazan y al final van a parar al mismo resultado (la ganancia). la causa funadamental el porque los salarios estan deprimidos es porque existe un sistema unico de pago. (un librito qeu no se sabe quien lo invento y es el pricnipal lastre del salario). el salario debe ser un contrato personal entre la empresa y el trabajador. y no todos tendran el mismo precio, incluso si hacen trabajo igual. Pues debe ser un asunto privado. La productividad deendera de cuanto es capaz el empresario en invertir en tecnologia. incluidad la superacion profesional, pues el capital humano es muy importante. vincular una tematica con otra de forma dependiente es condenar al fracazo el desarrollo.

Francisco González Navarro dijo:

27

28 de octubre de 2016

14:25:00


Mi salario como periodista está más de 200 pesos por debajo del medio nacional. A cada rato me pregunto que pensará de eso el amigo cartero que me trae el giro todos los meses y me aseguró que él gana 800, más una estimulación en divisa. Saludos.

Jose dijo:

28

28 de octubre de 2016

15:11:57


Articulo interesante y en un tema atrevido, pero hay muchos elementos que no dejan aumentar el valor del peso, que debe tener un respaldo económico. Hay muchas cosas funcionando mal. Un ejemplo, en dos veranos seguidos no encuentras una cerveza nacional en ningún mercado o cafetería estatal, los trabajadores de esas fabricas deben ver su salario afectado si ha sido una mala planificación de la materia que se necesita? Para respaldar el peso, debe darse mas incentivo a la mediana empresa en aquellos sectores que no afecten la legitimidad del sistema, pero que aporten a la economía, que los trabajadores estén interesados en el trabajo y no buscando robar al estado para resolver las necesidades que no puede cubrir con su salario. Se que el tema no se acepta, pero es la única manera de eliminar la economía subterránea que afecta al estado y no le aporta en impuestos. Con esa política, los chinos han salido adelante sin renunciar al sistema político.

leo dijo:

29

28 de octubre de 2016

15:35:43


años con el tema de subir los salarios pero nada,a sobrevivir como se pueda...

Ingeniera matancera dijo:

30

28 de octubre de 2016

15:40:13


El artículo dice lo mismo de todos los publicados, por favor hay que ir a los hechos, si se eleva el salario medio y se incrementan los precios de los productos básicos, qué hemos hecho?, nada, y si los precios que se reducen son irrisorios y de muy pocos productos tampoco resultan, la situación es complicada para subsistir ...

Hay que coger el toro por los cuernos... dijo:

31

28 de octubre de 2016

15:39:26


Sin querer meterme en sistemas, políticas ni con economistas o gobernantes, en principio lo que debe hacer Cuba, es acercarse a los salarios y precios mínimos de la media de paises latinoamericanos, para que no haya el diferencial al cambio actual de los 30 dólares salario mínimo en Cuba contra los 400, 600, 800 o más de otros, se podría hacer con una simple multiplicación del salario en pesos y los costos de los productos haciéndolos por 10, lo que también podría hacer que los costos de productos de consumo se podrían ajustar más, haber si no es sencillo y hasta fácil, solo está en la voluntad política, en meses se haría el cambio y el pueblo saldría ganando, claro algunos turistas o industriales no verían el chollo como hacen ahora, pero así todo Cuba sería competitiva.

abilio dijo:

32

28 de octubre de 2016

17:01:44


como es posible que el salario medio sea 688 y yo cobre siendo contratado por acorec 355 ellos toman el total de usd que le cobran al extranjero y de lo que ese señor me regala pago impuesto a la onat ya estoy pasado de retiro pero si lo hago cojere 200 y pico no me da con la gratificacion vivir y guardar para un retiro propio es justo esto?

Jorge dijo:

33

28 de octubre de 2016

17:55:16


El tema identificado en el artículo es crucial. Pero habría que agregar otros elementos que lo hacen más complejo. Por ejempo, sin un nivel educacional apropiado, sostenido por buenos maestros, el país no podrá avanzar, sin graduados universitarios de calidad, no hay futuro posible. Si los jóvenes profesionales emigran, ¿cómo podremos salir adelante? El problema está en que el tiempo cuenta. No es mala idea esperar a tener más para repartir más pero el tiempo pasa y mientras tanto llega ese momento la base educacional y profesional del país se debilita a ojos vistas.

El Santiaguero dijo:

34

28 de octubre de 2016

19:01:49


Buen articulo Ariel poniendo la puntilla donde se debe, despues que lo lei solo me asalto una duda, como se las arreglan los cuentapropistas para pagar en un turno de trabajo supongase una Paladar, $20.00 o mas pesos por turno amen de la propina que se ganan a los dependientes de estos establecimientos, todos los dias del mundo y tienen varios empleados que segun su oficio deltro de ese establecimiento es el pago que reciben y son rentables de todas manera. No han pasado nunca una escuela de Economia pero saber hacer para que el trabajador rinda en su turno de trabajo, tampoco tienen un carro a su disposicion con chofer, gasolina, gomas y todo cuanto se les antoje poner, con el fin de que administre lo que el estado cubano les ha puesto en sus manos para que produscan y el que lea esto sabe a quienes me refiero, es alli donde hay que golpear duro, el sector particular le ha demostrado a nuestro gobierno que con una buena administracion se puede hacer rentable cualquier fabrica, cualquir industria, porque el administrador no se puede quedar de brazos cruzados cuando sabe que algun producto de la linea de produccion va a faltar y el, no el de abastecimiento, debe darle el pecho al problema y preever soluciones para que cuando termine el mes, sus trabajadores puedan devengar un salario digno del esfuerzo realizado. Agunos diran Santiaguero no es tan sencillo, es verdad, pero tampoco es tan dificil si nos dejamos de tantas reuniones y trabajamos mas en funcion de producir los buenes de consumo y porque no tambien los de exportacion, conviertan el ejemplo de una fabrica de tabacos en todas las fabricas y centros productivos y ya veremos los resultados

eduardo dijo:

35

28 de octubre de 2016

19:34:23


el comentario del Dr Monreal ha sido muy acertado. El tema de los salarios no aguanta mucho tiempo más. En Economía no funciona el voluntarismo. Además en mi opinión la creación indiscriminada d elos OSDE han empeordo el asunto, porque son entidades que están ya sobredimensionadasd y continuarán creciendo y no aportan aboslutamente nada y sin embargo viven de lo que generan las empresas, sin contar conque en la práctica se han convertido a los efectos prácticos en ministerios con el agravante de que ahora la empresa debe esperar para hacer casi cualquier cosa por dos autorizaciones la del OSDE y la del ministerio

Kao dijo:

36

29 de octubre de 2016

03:26:53


Bueno el articulo es interesantisimo, pero no es menos cierto lo que dicen muchos,de nada vale tener un buen salario,si no te resuelve tu problema economico,y creo que hasta que uno con su salario no resueva su problema y el de su familia,no tendremos el problema resuelto,hay muchos factores que comspiran contra las buenas intenciones,y pongo un ejemplo cuando meses atras se le dio una ofensiva alos productores agropecuarios,todos los dia la prensa hablaba al respecto,todo el pueblo cubano lo vivio,y que paso ,todo paso al olvido, y los mercados estatales vacios ,y los particulares con los precios por el cielo,esto es solo un ejemplo, no se le da seguimiento a lo establecido,que pasa con la jubentud,?no se siente estimulada a trabajar pues con lo que debenga no puede ni ir a un cine,por lo tanto o no trabajan con el estado,o buscan otrs obciones dentro y fuera del pais,yo pregunto la emigracion que tenemos desde hace unos anos,de personal joven todos ,sin ecepcion solo buscan mejorias economicas,ademas cuaquir trabajador de cualquier sector que intente vivir de su salario neto,le es imposible satisfacer sus necesidades a plenitud y se ve obligago muchas veces a actos ilicitos para sobrevivir a esto y muchas cosas mas agreguemosle la corrupcio que impera de los niveles medio hacia abajo que nos corroe y lacera tanto economica como moralmente,estoy convencido que el estado esta lleno de las mejores intenciones,pero la tarea por delante es bien dificil,y creo que el paso mas importante a dar es combatir el flagelo de la corrupcion con medidas mas furtes y incentivar el deber social de todos que es el trabajo

Ernesto Lopez dijo:

37

30 de octubre de 2016

02:12:32


Debo destacar q aunq interesante esta demasiado adornado el escrito el salario debe ser en correspondencia del trabajo pero no les corresponde al economista determinar el alcance del trabajo. Es el trabajo quien crea ganancias y esas ganancias deben ser repartidas entre la producción o sea el obrero y el empleador en este caso el gobierno las estructuras legislativas no han trabajado al máximo para crear o propiciar este tan anhelado avance económico y nunca cuba lograra alcanzar los niveles deseados por el solo hecho de no postear leyes suficiente para proteger dicha economía y en consecuencia sus actualizaciones aun recuerdo con tristeza la discusión de los lineamientos en la que como directivo del sistema inversionista alegue la pobreza y carencia de leyes yo en mi trabajo no tenía armas jurídicas para enfrentar la inversión pedí a gritos a cuanto nivel tenía por encima y nunca fui escuchado y yo tenía ganas de trabajar bien de producir de lograr recuperar el dinero invertido pero la legislación vigente se había quedado detrás trabajábamos con la Resolución 467/90 para la cuantía y forma de pago con un sistema presupuestario del 2010. 20 años de diferencia y yo estudiando derecho y leguleyo al fin sentía la necesidad de modernizar esta resolución se reparaban los edificios se les cobraba un 25 % a la población porq el gobierno subsidiaba el resto y la gente no quería pagar después a veces con razón a veces con descaro y contribuimos así con la indisciplina social, sin embargo los edificios de referencia nacional que tenían su dinero para hacer el pago al instante porq tenía su junta de edificios múltiples y recogían su mensualidad que actuaban conforme a las disposiciones vigentes no tenían derecho a reparar su edificación porq habían gente necesitadas y yo me pregunto es bueno premiar la indisciplina o es q nos acostumbramos a q los indisciplinados hay q ayudarlos al punto de darle la comida en la boca en vez de exigirles q salgan a buscarla cuando todos los edificios vean q reuniendo su dinero mensual y constituyendo su junta con el objetivo de mantener la disciplina social son compensados pues todos se verían obligados a preservar el bien común q es definitivamente el propio y eso señores elevaría la productividad que fácil leyes y sus aplicaciones saludos . Ernesto

Denis Morejón dijo:

38

31 de octubre de 2016

08:49:44


Muy bueno el artículo. Sobre todo porque introduce un debate necesario: El dilema de la relación salario-productividad. Es un dilema pero no es insoluble. Si yo creara una empresa X en cualquier lugar del mundo tendría que comenzar por pedir un préstamo a bancos u obtener financiamientos que, para empezar, no tiene que ser de una forma centralizada. El funcionamiento de la empresa X debe partir de salarios Y que ya sean atractivos para mis trabajadores. No se me ocurriría plantearles que hasta que la empresa no de dividendos no tendrán ese salario Y, y comenzarán por uno que sea muy inferior (por mucho) que el salario medio de latinoamérica, para poner un ejemplo. Pues eso habrá que empezar a hacer aquí, en mi modesta opinión, y comenzando por las empresas más productivas para no perder el $ invertido. Luego esas (con sus salarios dignos) serán ejemplo para otras, y así sucesivamente. Está el otro tema que indicaba Terrero sobre los obstáculos organizativos, que si esta empresa no puede hacer esto, que si esta gente le vende sólo a estos otros, que si el director no juega el papel de empresario real porque no se lo dan, y mil etcéteras que sin esas aperturas mentales no resultaría lo que propuse. Bueno, yo no soy económico, es mi modesta opinión. Lo que si se es que no podemos pararnos en el tiempo y hay que arriesgar un poco para darle un mejor país a nuestros hijos PARA QUE LO VIVAN.

Temis Respondió:


31 de octubre de 2016

10:18:20

Totalmente de acuerdo con el artículo y con los comentarios, y especialmente con el suyo. Bravo!!!!! En verdad, cuando se analiza el origen de muchos de los problemas que hoy nos afectan, aparecen como factor común el bajísimo poder adquisitivo del salario y los precios ridículamente exhorbitantes de los artículos de primera necesidad.

jpuentes dijo:

39

31 de octubre de 2016

09:43:10


EL huevo o la gallina: subir la productividad para aumentar los salarios o subir los salarios para aumentar la productividad. Y la motivación mas allá del salario???. Alguien sabe como motivar a los trabajadores mas allá del salario?. Puden los medios colocar el tema?

alexander dijo:

40

31 de octubre de 2016

09:53:23


A mi me preocupan varios aspectos cuando se habla de salarios y productividad. Los economistas son demasiado proclives a cálculos y se olvidan a veces que el hombre y la sociedad no es pura matemáticas. Por otro lado, los análisis de resultados productivos y salariales se hacen en base sólo al mal llamado sector productivo. Para mi es un error pensar que Educación y Salud no producen, sólo que sus resultados (excepto las colaboraciones y misiones en el extranjero) se ven en el futuro. El otro problema tiene que ver con el famoso aumento a esos dos sectores de hace unos años. En realidad hubo aumento para una parte de esos trabajadores. Los llamados indirectos (pero que no cobramos por otro lado) se nos aplicó un aumento a veces de sólo 20 pesos. Pero se nos aplicó igual el impuesto sobre el salario. En mi caso, fue una tragedia mi cargo pues al parecer no existe en el ministerio. El resultado es que teniendo mayores responsabilidades, nivel profesional y experiencia gano menos que cualquier obrero en mi centro. Estoy convencido de que no soy el único. Con respecto al asunto de la gallina y el huevo, o el problema salario productividad. Ya estoy convencido de que no lo resolveremos por lo menos en mi generación. De todas formas, mi idea es que primero acabemos de quitar la dualidad monetaria porque las deformaciones que introduce en la economía y no sólo a nivel de país, sino hasta en el ámbito doméstico no permiten demostrar de verdad donde es que está el problema de la improductividad. Por otro lado pone en desventaja al sector privado de una forma que no permite competir con las empresas estatales causando que estas se vuelvan más ineficientes y las otras se hundan por la diferencia del acceso a materias primas. El ejemplo mas claro está en los restaurantes y cafeterías. El estatal consigue sus productos a precios subsidiados y/o mayoristas. El particular en tienda a precios astronómicos. ¿Quien es más eficiente? ¿o se darán cuenta que hay una distorsión aberrante en la economía?