ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El periodo especial es historia. Quedó en el pasado. Algunos com­patriotas se resisten a aceptarlo, aunque el subconsciente les traiciona al relatar vivencias de aquellos años. «Cuando estábamos en pe­riodo especial…», di­cen. La confusión es lógica. Con la Actualización del modelo económico entramos en una etapa de estrategias nuevas, en condiciones diferentes, pe­ro la economía no ha conseguido sacudirse aún ciertos desequilibrios y deformidades estructurales que arrastra desde los años 90.

Quizá la anomalía más mal­decida sea la dualidad mo­netaria y cambiaria. Hasta le endilgan culpas ajenas. Parece difícil desconectarla de otro problema, de igual gravedad: los bajos salarios. La demora para llevar estos ingresos a niveles que dignifiquen el trabajo y la existencia, ha motivado la pereza de unos, el enconamiento de otros, la migración de profesionales hacia plazas de menor calificación, el pobre aprovechamiento de recursos disponibles y reflexiones sombrías no pocas veces.

La relación estrecha entre salarios y productividad constituye uno de los ejes del conflicto. No es posible distribuir la riqueza que no se ha creado. Los economistas manifiestan consenso en tor­no al efecto inflacionario que tendría un incremento de salarios sin respaldo produc­tivo. Un aumento del dinero en circulación, sin que ocurra lo mismo con la oferta de productos y servicios en los mercados, provocaría un alza de precios. Se evaporaría en el salario real el beneficio pretendido.

Para evitar ese riesgo, el Gobierno cu­bano opera con cautela. Pero anteponer la pro­ducción como condición rígida a cada peso que devenga el trabajador, pue­de con­ducir a un callejón sin salida, si el punto de partida son bajos sa­larios y po­bre productividad. ¿Des­pegará la creación de bienes y servicios, sin ingresos que estimulen el tra­bajo?¿Cómo rom­per este círculo, catalogado de vicioso por los eco­no­mis­tas? ¿Có­mo desatar los nudos de la productividad? An­te la duda, la interrogante del huevo y la gallina se convierte en un re­fugio simplón.

Estrechamente atados entre sí, la productividad y el salario se mueven am­bos como resultado de otros factores. La organización del trabajo, la gestión em­presarial, las políticas laborales y la in­versión en tecnologías son algunos. Las estrategias económicas cubanas conciben la inversión extranjera, por ejemplo, como una opción fundamental para ac­ceder a capital y tec­nologías. Las em­presas extenderán las alas cuando cuenten con esos recursos. Se reanimará en­tonces tanto la producción como el salario de sus trabajadores.

No es la única opción valorada para salir del callejón. Las políticas salariales persiguen igual fin. Después de ensayar durante años fórmulas de pago por resultados, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) promulgó hace unos meses la Resolución 6. La nueva norma, que busca perfeccionar la Re­solución 17 del 2014, define explícitamente los sistemas salariales como clave para estimular la producción.

«La forma de pago por rendimiento —traza la Resolución 6— se aplica en el sistema empresarial con el objetivo de incrementar la productividad del trabajo, reducir los gastos y los costos, elevar los niveles de producción o servicios con la calidad requerida, el aprovechamiento de la jornada de trabajo y otros (…)». Pagar mejor para producir más.

Un alza general de salarios en el país tendría riesgos, ciertamente. Pero el ám­bito empresarial no aguarda, ni pue­de a­guardar si es el trabajo el motor de la economía. Con tropiezos por fallas de suministros y otros, los ingresos de los trabajadores comienzan a aumentar con el pago por resultados, en vigor desde el 2014 en unas empresas con más fortuna que en otras.

Aunque lejos de las aspiraciones so­ciales aún, en dos años el salario medio del país subió un 46 %, hasta 688 pesos al cierre del 2015. En el sector empresarial llegó a 743 pesos, contra 600 pesos un año antes: creció un 23,8 % frente a un ascenso de la productividad de 6,7 %. Para el actual año, sin em­bargo, el Go­bierno anticipa un incremento más mo­derado de los salarios, en frecuencia con expectativas de crecimiento casi nulo de la economía.

La solución definitiva no se hallará en cantidades de pesos agregados me­cánicamente a la nómina del mes, ni con lecturas estrechas del dilema producción-salario, sino mediante una trans­formación integral como la iniciada en la economía. Cuando avance la Ac­tua­lización del modelo, los ingresos del trabajo podrán salir de niveles con aliento de periodo especial y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ELP dijo:

41

31 de octubre de 2016

15:43:34


Coincido 100% con las ideas que plantea en su artículo, salario real es el que hace falta, no monetario, de una vez por todas en todos los sectores, sean productivos o de servicio debe primar como principio que el que más trabaje sea el que más gane

yonki dijo:

42

1 de noviembre de 2016

12:15:45


como era de esperar muchos comentarios a su articulo es un tema que da mucho de que hablar pero considero que aunque viene de la mano con la economia del pais pudieran estimularse a los trabajadores no solo de manera monetaria sino tambien con alguna porcion de los productos necesarios que producen nuestras propias empresas, creo que es sin duda ayudaria a que todos trabajemos mucho mas y con muchas mas ganas

alewillmay dijo:

43

1 de noviembre de 2016

16:11:41


Espero que el moderador publique mi comentario, pues de los mas sinceros que se van a postear en cualquier sitio que se respete: Para mi no es noticia de los impuestos, pues conozco personas que viajan con frecuencia por trabajo o por intereses personales y me comentan sus vivencias. Pero, es este el momento oportuno para aplicar el impuesto por concepto de ingresos personales?, creo que falto profundida en el analisis para su implementacion, puesto que para nadie es un secreto que el salario no alcanza. Incluso Calviño, hizo referencia a esto, y el general de ejercito planteo que de debe rescatar el salario como unica fuente de ingrso para el trabajador. Si el poder adquisitivo de la moneda de pago, es bajo en estado integro, como en posible que se mutile, cuando mas falta hace: Explico, estando mi esposa en estado veo una noticia en el NTV que Alemania estaba pagando los nacimientos a razon de 5000 euros, para frenar la demanda de inmigrantes, se imagina?, me hubiese enbolsillado 15 000, pues soy padre de mellizos y otra de 9 años, sin embargo, se me mutila el ingresom familiar, OJO, solo planteo que no se tomo en cuenta correctamente el momento para aplicar esta obligacion tributaria, tan normal en territorios foraneos, pero tambien se que en otros lares del mundo, el trabajo social estable un estudio a la familias basado en ingresos-gastos y en el caso de deficit, proporcionan bonos de ayuda, ya sea alimentaria o financiera. OJO, nuevamente este redactor el de la generacion del 80, o sea que el amor a mi tierra lo tengo muy arraigado, y teniendo en cuenta la formacion que me dio pido la oportunidad de saldar la deuda que tengo con la Revolucion, no criticando, sino diciendo como podemos ser mejores, soy ingeniero de 8 am a 5 30 pm, y de 6 pm, y hasta los fines de semana, en ocasiones profesor universitario. Por lo que el sacrificio no me es ajeno. Saludos y espero leer mi propio comentario

Profesor dijo:

44

1 de noviembre de 2016

16:18:40


Muy bueno el artículo, pero esto tiene muchas aristas. Se habla de los salarios, sin embargo, no se dice nada del principio de la capacidad del individuo, del trabajo y su salario. Por ejemplo: una auxiliar de limpieza gana mas en algunos trabajos que un Doctor en Ciencias en la universidad

OlgaL dijo:

45

5 de noviembre de 2016

12:28:00


Excelente articulo que habla de la madurez intelectual de su autor, pero quién y cómo le ponen el cascabel al gato, entonces... cómo confiar en el futuro ?. Existen diferencias laborales entre el sector no estatal, el estatal y el presupuestado (visibles y hasta risibles), en este último un especialista en una Dirección Global de la Economía devenga si es universitario un salario mensual de 385 CUP y si graduado de técnico medio, solo gana 345; las condiciones materiales y los locales, dejan mucho que decir, a tal punto que las empresas cuando nos visitan, quedan con la boca abierta y hasta preguntan cómo desempeñamos labores tan importantes en deficientes condiciones; evidenciándose una diferencia de clases trabajadoras (medibles por salario, condicones laborales, estimulación salarial y atención al capital humano). Las plantillas de trabajadores en estas importantísimas direcciones, cubiertas a menos del 50 % de trabajadores y los cuadros por igual camino. Esto también tiene que ser resuelto con urgencia y nadie habla de ello, parece que al no ser productivos, no se nota nuestra eficiencia en lo que hacemos y perdemos importancia ¿?. Gracias Ariel, usted siempre como decimos los cubanos, arriba de la bola.

Davo davo dijo:

46

12 de noviembre de 2016

18:00:54


“El periodo especial es historia. Quedó en el pasado. Algunos compatriotas se resisten a aceptarlo” Estimado Ariel, pienso diferente en este caso. En gran medida lo comparo con la situación de la pasada Crisis del 2008 que afectó considerablemente a USA y otros países. El primero en cierta medida ha logrado rebasar la crisis, ¿Ha salido ciento por ella? No lo creo. Uno de los recursos entre otros que utilizó Trump para su campaña fue tocar el tema del desempleo, y salarios de miseria, en fin el cuadro de millones de estadounidenses que afrontan mensualmente sobre todo en los antiguos enormes polos industriales de ese país. “El billete no juega con la lista. No continúo el tema porque no es el espacio. Coincido 100% que ante todo debemos tener un incremento de la productividad. Siempre la relación Salario Medio/ Productividad debe ser menor que 1, mientras más se distancie en orden descendente, mayor productividad, eficiencia y rentabilidad estaremos obteniendo. Obvio, bajo la premisa que gane más el que más produzca o preste mejores servicios. Y no con niveles salariales de 1 década atrás.Aunque aún existan determinada cantidad de trabajadores que no lo experimenten en sus salarios. Es muy cierto que en algunos sectores progresivamente viene incrementándose los salarios. Mucho se ha hablado o se habla, sobre todo en el exterior que por lo regular el salario medio nuestro está en el rango de 20 a 30USD mensuales. Ahora en los sectores beneficiados, de acuerdo a la lógica de esas personas es un poco mayor. Ellos olvidan algunos elementos que los salarios no afrontan en Cuba. 1) La atención médica, 2) La enseñanza 3) A pesar que de manera cada vez menor, determinada cantidad de productos alimenticios NORMADOS. Son con precios subsidiados. El transporte y otros más. Por supuesto que es muy bien recibido el incremento salarial, sea de un 10; 20% o el que sea. El valor Real que tiene el dinero es su poder para comprar bienes y servicios. A pesar de todos los incrementos, ¿Alcanza para cubrir las necesidades básicas? En nuestro país, aunque en la realidad EXISTEN, sin embargo no se reconoce en las estadísticas y análisis. Existen dos elementos muy importantes a considerar: a) LA INFLACIÓN y LA CANASTA BÁSICA. INFLACIÓN ( Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos) CANASTA BÁSICA (es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros) Países del Tercer Mundo de nuestra región, que no están sufriendo un bloqueo externo que solo hasta el momento ha tenido pinceladas de aflojamiento. Contando con mayores recursos naturales como el petróleo y otros más. Una parte considerable de sus poblaciones, sin incluir los que están en el Umbral de la Pobreza, viven con la soga al cuello todos los meses al confrontar los ingresos contra el costo de la vida. Nosotros desde hace más de 5 décadas estamos trabajando y viviendo bajo el Bloqueo Gringo, y cómo desde hace años mantengo, hemos aportado un Bloqueo Interno como valor agregado. El primero algún día desaparecerá, hay que estar a las expectativas de lo que nueva administración piense y haga. El otro, el que depende completamente de nosotros, está desmantelándose. Resumiendo. Aún los discretos crecimientos del PIB no son perceptibles en la economía familiar e individual (micro economía) Si en la pasada década del 90, nuestro PIB se encontraba en niveles subterráneos, Me parece que algunos son ciegos o no quieren ver, que a pesar de todo vamos hacia adelante. Inclusive incrementando salarios. Termino. Falta un buen trecho por avanzar, para que los salarios u otros ingresos obtenidos a través de diferentes iniciativas legales, satisfaga una buena parte de nuestras necesidades. Hace un par de décadas estábamos nadando bajo el agua. Después comenzamos a nadar sobre el agua, en contra de fuertes corrientes marinas externas, y hasta internas. La cuestión radica es mantenerse nadando hasta llegar a la orilla sin descanso, sin dejar que nos falte el aliento y nos agote el cansancio. Aprovechando en lo posible esas corrientes para aumentar la velocidad de traslación hasta nuestro objetivo.

ah! sin apagones, solo eso. dijo:

47

16 de noviembre de 2016

15:45:47


Aclaramos a Ariel Terrero que para la mayoría de la población el período especial está en el presente, por favor! Muchos seguimos viviendo como en el 1993, ah! sin apagones, solo eso.

Gabriel Sánchez Torres dijo:

48

19 de noviembre de 2016

15:39:35


En mi opinión la resolución 6 tiene los atributos necesarios para estimular el salario y la productividad, que se requiere para avanzar en la solución del problema, donde veo la esencia, en la diversidad de aplicaciones que se le han venido dando en cada uno de los sectores u organismos donde se ha aplicado y pienso si es una cuestión determinante para la economía e incluso el futuro del país, por que se deja su aplicación a merce de las personas que se encarguén de su organización. sujiero, porque en una cuestión como esta no se trabaja como se trabjó el perfeccionamiento empresarial, en el que cada entidad, elaboraba su expediente, pero este era revisado, en primer lugar por el grupo de trabajo de la entida, luego por el grupo provincial de perfeccionamiento, luego el grupo designado por el organismo y finalmente aprobado por el grupo nacional de perfeccionamiento. eso funcionó bien y cumplió su objetivo, pero tuvo una unidad de criterios desde el principio hasta el fin. la verdad es que el sistema de pago tiene mas problemas en los reglamentos de aplicación que en los resultados del trabajo mismo.

Rafael Vidal Ortiz dijo:

49

22 de noviembre de 2016

11:33:04


Yo creo que después de leer este artículo y la diversidad de comentario que ha generado, que en mi opinión, todos poseen un contenido de mayor o menor grado de profundidad y análisis, pero de todos, sacamos experiencias, ideas y temas positivos. Ahora, solo queda, confiar , y seguir esperando, por lo que sugiero, que este trabajo periodístico y todos los criterios aportados por los que visitamos el sitio, aun aquellos, que tal vez, por censura, no hayan sido publicado por mil razones, sirva de material de discusión y análisis a la asamblea nacional, en su próxima sesión ordinaria, en diciembre, pues estoy completamente seguro que le aportara muchísimo más, que cualquier otro informe presentados.

LRAnisimenko dijo:

50

23 de noviembre de 2016

13:30:58


leyendo el articulo en cuestión y revisando algunos de los comentarios, puedo decir que aunque no soy conocedor de la economía y menos aún del sistema salarial, tengo grandes dudas... ¿donde es que se ha incrementado el salario en el sector estatal o particular? donde ha incrementado ese 46% de donde lo sacan, yo trabajo en una empresa de CUPET desde el año 94, (por cierto no somos millonarios) y les puedo decir que aunque tengo lo que llamarían un salario respetado, unos 360MN + unos 250MN de estimulo + unos 13 CUC (312MN) en total 992 MN, no he visto en este tiempo solo que bajar el salario, los estimulos cada vez son menos y recuerdo que cuando se hicieron los cambios de salario, pues las empresas del extinto MINBAS tenian salarios diferenciados por las tareas que desarrollaban casi todas de riesgo, nuestros salarios basicos bajaron, para equipararlos con los pagos del perfeccionamiento según puesto de trabajo, aún así perdi en ese ajuste unos 30 pesos MN, luego vinieron cambios en los sistemas de estimulación CUC, los que nos hicieron bajar tambien lo que nos pagaban, en aquel entonces ganaba unos 21 CUC al mes, claro esto si se cumplian los parametros establecidos, pero estamos hablando como si todo fuera OK... bien se sacaron los calculos en ambos modelos de pago y en el anterior debi cobrar 21CUC y en que en ese momento era vigente nos pagaron 19CUC, posteriormente cambie de empresa dentro del sistema y todo ha seguido igual, cada vez ganamos menos... mi empresa es una empresa de servicios logisticos, los trabajadores no quieren trabajar porque no se les paga ya que dicen que las empresas de servicio no cobran ganancias, pero yo y mis compañeros de trabajo decimos que ganancias no pero gastos si, vehiculos transportando mercancías, gruas, montacargas, gestiones de compras, no podemos facturar nada por ello, porque son gastos internos... y por ende nuestros salarios siguen sin aumentar... el interes de trabajo merma, se opaca, nos es dificil captar personal para trabajar, porque no tenemos como división logistica incentivo salarial para atraer personal... así otras empresas del sistema, no solo de CUPET sino de otras uniones y ministerios, son pocas las empresas nacionales y estatales que los trabajadores estan incentivados por los salarios, los cuales aún siendo buenos, NO DAN PARA CUBRIR LOS GASTOS DE ALIMENTACION DE UNA CASA, sobre todo cuando hay personas mayores o niños, ¿alquien puede vivir con 990 pesos con los precios del mercado? seamos realistas... Estimada periodista Ariel Terrero, su articulo es meritorio, algo importante tocar en estos momentos, pero necesita más profundidad y le exhorto a no quedarse ahí, debe interiorizar en el tema, no con los jefes, sino con los trabajadores, con el pueblo trabajador, sacar a la verdad ¨la otra cara de la luna¨ esa que nadie ve y que nadie quiere que se vea... Vivo en Obispo y es doloroso ver tanta gente sin trabajar viviendo del chuleo, del jineteo, pero nada pasa con ellos... siempre estan ahí, son amigos de los cuidadores de la ley, (este es otro tema candente), que nunca estan cuando algo ocurre, los veo a diario, no solo yo, sino todos los que vivimos en esa zona de la habana vieja, así como en centro habana... es duro hablar de salario y estar trabajando y no tener a menos de 10 días de finalizar el mes 1.50 MN para poder pagar el almuerzo de la empresa... para colmo mal elaborado. Estar en el balcon de tu casa y que tu hijo te diga, papa quiero un helado y tener que decirle, hijo, hasta que no paguen no puedo comprartelo... aunque parezca mentira, me ha pasado, ¿saben porque? porque soy revolucionario y cumplidor de las leyes de mi pais (en verdad soy un extraño ejemplar) no hago negocios ilegales, trato de comprar solo lo que el estado vende... nada que pueden decir,me que soy un come m... Merezco cualquier criterio que de este comentario devenga, pero cada noche duermo tranquilo, solo con la preocupación de que hará mi hijo mañana para poder darse los gustos que yo no le pude dar... hará loq ue muchos otros.. ¿querá salir de nuestro pais?... esta es solo mi preocupación...

Jorge Estrada Velázquez dijo:

51

24 de noviembre de 2016

15:24:44


Terrero ha puesto el tema más candente de ahora mismo, de una manera clara y precisa ha abordado lo que deberá debatirse hoy en Cuba. Pues el despegue de nuestra economía se ha visto viciado por una infección llamada ineficiencia, asociada fundamentalmente a la desmotivación de las fuerzas productivas. Yo diría además que esto a su vez tiene también un origen multifactorial, en el que cuenta fundamentalmente la escasa participación y protagonismo de dichas fuerzas productivas en el escenario económico del país. Todo es centralizado. Las consultas se hacen después de tomadas las decisiones por un grupo poco representativo de la turba, y esta luego tiene que aceptar lo regulado a través de largos períodos de tiempo en los que no se posibilitan los cambios. De esa forma es que hasta la postura crítica oportuna de la clase obrera se reduce a simples blasfemas de lo que va ocurriendo. Lastimosamente al gallo se le ha ido poniendo dinero desde hace tiempo, y a este río revuelto le sobran los pescadores que explican la imposibilidad de mejoras. Lo cierto es que hay experiencias de sobra que demuestran que puede mejorarse un poco más cuestiones tan elementales como la producción de alimentos desde el fomento de la agricultura y los servicios gastronómicos, así como la transportación, la recreación, etc., y todo ello con recursos y alternativas propios y posibles de sostener, aunque disten de los que muestran los modelos de consumo del primer mundo.

claudio dijo:

52

30 de noviembre de 2016

05:08:14


Amigos cubanos ,al dilema planteado , le pregunto: Quienes son los formadores de precio en una economía en la cual los medios de producción no están en manos privadas . En la argentina la explicación sobre que un aumento en los salarios sin mayor productividad produce inflación es por ser un sistema capitalista pero en cuba ?