ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tres cubanos que marcaron un hito en los Mundiales Juveniles. Los héroes del salto Maykel D. Massó (longitud), Lázaro Martínez (triple) y Luis E. Zayas (altura). Foto: Guetty Images

Cuba obtuvo por séptima vez su máximo de tres medallas de oro en los campeonatos mundiales juveniles y por cuarta finalizó entre los cuatro gigantes del medallero, a simple vista otra sobresaliente faena del atletismo cubano entre bisoños menores de 20 años.

La Isla continúa siendo una potencia universal de referencia en la producción de campeones. En junio el ranking señalaba a dos saltadores cubanos en su parte cimera y a un tercero en el segundo escaño. Como soñar no está prohibido, se conjeturó si podrían protagonizar en el Mundial juvenil de julio, en Bydgoscz, la misma proeza de los astros Javier Sotomayor, Iván Pedroso y Yoelbi Quesada en el Mundial absoluto de Atenas 1997.

Maykel D. Massó en longitud, Lázaro Martínez en triple, y Luis E. Zayas en altura se encargaron de convertir la posibilidad en realidad y dieron otra clarinada cualitativa al universo atlético. Cinco saltadores varones llevó Cuba e impresionaron por su eficiencia de tres oros, una plata y un quinto lugar.

A ellos se debe en lo fundamental esta figuración. Sin olvidar la corajuda faena de Adriana Rodríguez que batalló el subtítulo hasta el agotamiento y se situó en el umbral de los 6 000 puntos tras mejorar en casi 400 gracias a cinco topes personales en las siete pruebas del heptatlón.

Estados Unidos lideró con 21 medallas (11-6-4), seguida por Kenya 9 (5-2-2), Etiopía 10 (4-2-4) y Cuba (3-2-0).

Pero si nos limitamos al regocijo no podrán verse las dificultades y menos valorar la escapada de una faena muy superior, inédita. Desde el momento de confeccionar el equipo a última hora y no planificar una llegada a tiempo a la sede, hasta actuaciones inconcebiblemente alejadas de rendimientos estupendos en la preparación, como los femeninos del sábado en triple y martillo.

Otro tema para analizar es el del rendimiento en el momento principal planificado.

Fue un certamen de dos récords mundiales; diez marcas de campeonato fueron borradas, se alcanzaron 21 lideratos del orbe en 2016, doce primacías de áreas geográficas de la IAAF resultaron pulverizadas, nada menos que 107 primados nacionales fueron batidos y otra inmensa cantidad de topes personales premiaron el esfuerzo competitivo en el estadio Zawisza.

¿Qué aportaron los cubanos en ese sentido? Cuatro topes personales. Roxana Gómez en 400 metros planos adelantó dos centésimas (52.24) al llegar quinta en la final, mientras Arletys Thaureaux mejoró en 800 metros de 2:05.60 a 2:05.47 en semifinales y terminó novena, fuera de la final de ocho por una centésima.

Más trascendentales resultaron los progresos de 2.25 a 2.27 en altura por parte de Luis Enrique Zayas, por con cederle parejamente el trono dorado y la marca del año; y el de de 5 547 hasta 5 925 puntos de Adriana Rodríguez en Heptatlón, asegurador de plata y casi reporta el oro.

El 17.06 de Lázaro Martínez en triple fue un tope mundial del año meritorio por garantizarle su tercer oro mundial con 19 años (uno en cadetes y dos juveniles), más relativo en cuanto a progreso, pues tiene marca de 17.24 y ganó el Mundial de dos años atrás con récord de 17.13. En total, cinco cubanos se proyectaron como debían de un total de 14.

El equipo sumó ocho finalistas versus once en Eugene 2014, y como la Federación Internacional favorece económicamente según los ubicados entre los ocho primeros, quiere decir que se perdieron tres subvenciones para el próximo Mundial.

En cuanto a los puntos se obtuvieron 50, válidos para la octava posición. En ese patrón más abarcador, el atletismo cubano permanece entre los diez y compitieron 157 países. Otro motivo de orgullo, sin olvidar que se pudo más.

LAS ÚLTIMAS OCHO FINALES

800 metros:

1-Kipyegon Bett, KEN-1:44.95; 2-Willy Kiplimo Tarbei, KEN-1:45.50; 3-Mostafa Smaili, MAR-1:46.02; 4-Jesús Tonatiu López, MEX-1:46.70; 5-Robert Heppenstall, CAN-1:47.33; 6-Riadh Chninni, TUN-1:47.38; 7-Brian Bell, USA-1:47.68; 8-Gorata Gabankitse, BOT-1:48.40.

3 000 m con obstáculos:

1-Amos Kirui, KEN-8:20.43; 2-Yemane Haileselassie, ERI-8:22.67; 3-Getnet Wale, ETH-8:22.83; 4-Vincent Kipyegon Ruto, KEN-8:22.84; 5-Yohanes Chiappinelli, ITA-8:32.66; 6-Abdelkarim Ben Zahra, MAR-8:34.28; 7-Albert Chemutai, UGA-8:37.76; 8-Kidanemariam Dessie, ETH-8:39.92.

Disco:

1-Mohamed Ibrahim Moaaz, QAT-63.63; 2-Oskar Stachnik, POL-62.83; 3-Hleb Zhuk, BLR-61.70; 4-Wictor Petersson, SWE-61.23; 5-Konrad Bukowiecki, POL-59.71; 6-Clemens Prufer, GER-59.10; 7-Yulong Cheng, CHN-58.81; 8-Shinichi Yukinaga, JPN-58.50.

Relevo 4x400 m:

1-Estados Unidos, USA-3:02.39; 2-Botswana, BOT-3:02.81; 3-Jamaica, JAM-3:04.83; 4-Japón, JPN-3:07.02; 5-Alemania, GER-3:08.13; 6-Trinidad y Tobago, TTO-3:08.28; 7-India, IND-3:09.14. Italia, ITA-DQ R163.3(a).

FEMENINO: 1 500 metros:

1-Adanech Anbesa, ETH-4:08.07; 2-Fantu Worku, ETH-4:08.43; 3-Christina Aragon, USA-4:08.71; 4-Winfred Nzisa Mbithe, KEN-4:09.25; 5-Alexa Efraimson, USA-4:10.23; 6-Beatha Nishimwe, RWA-4:12.33; 7-Bobby Clay, GBR-4:13.09; 8-Harriet Knowles-Jones, GBR-4:15.49.

100 m con vallas:

1-Elvira Herman, BLR-12.85 (RC); 2-Rushelle Burton, JAM-12.87; 3-Tia Jones, USA-12.89; 4-Alexis Duncan, USA-12.93; 5-Oluwatobiloba Amusan, NGR-12.95; 6-Alicia Barrett, GBR-13.15; 7-Taylon Bieldt, RSA-13.37; 8-Laura Valette, FRA-13.42.

Altura:

1-Michaela Hruba, CZE-1.91; 2-Ximena L. Esquivel, MEX-1.89; 3-Yuliia Levchenko, UKR-1.86; 4-Lada Pejchalova, CZE-1.86; 5-Nicole Greene, USA-1.83; 5-Mareike Max, GER-1.83; 7-Salome Lang, SUI-1.83; 8-Nawal Meniker, FRA-1.83.

Relevo 4x400 m:

1- Estados Unidos, USA-3:29.11; 2-Jamaica, JAM-3:31.01; 3-Canadá, CAN-3:32.25; 4- Alemania, GER-3:32.63; 5-Ucrania, UKR-3:33.95; 6-Polonia, POL-3:36.95; 7-República Checa, CZE-3:37.36; 8-Italia, ITA-3:42.53.

 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

25 de julio de 2016

03:29:31


Excelente articulo estimado Montesinos, esperemos que para los proximos eventos NO se repitan esos errores , de llegar justo el dia sin permitir que apenas se reposen del viaje ni el aclimatarse al cambio de huso horario, esas cosas y otras que se leen aqui en este articulo nos quitaron posibles medallas.

Carlos Alberto dijo:

2

25 de julio de 2016

06:40:01


FELICIDADES a nuestros ATLETAS,ENTRNADORES ,TECNICOS (Deportivos,Salud )y todos los que han hecho posible Exitos como este, Pulir dificultades y con Verguenza Patria y Depotiva seguir superandonos en cada actuacion pues eleva el espiritu del pueblo cubano.Gracias.

jose francisco gonzalez navarro dijo:

3

25 de julio de 2016

12:22:21


Muchas felicidades ala familia del atletismo en nuestra patria demuestra que a pesar de las dificultades el trabajado en la base sigue adelante ahora a mantener estas futuras estrellas con inteligencia y voluntad como sabemos hacer .

Ramon dijo:

4

25 de julio de 2016

15:57:51


Hoy 25 de Julio pero de 1976, hacen justamente hoy 40 anos !!!! Alberto Juantorena Danger gano el primer Oro Olimpico en la carrera de 800 mts, implantando Record Mundial de 1.43,50, dias mas tarde llegaria la segunda de Oro en 400 mts, y un detalle que no se puede olvidar , en aquella epoca para llegar a la final de cada evento de debian hacer como minimo antes como 4 carreras, no como hoy que casi todas las finales se hacen en 3 carreras, o sea eliminatoria, semifinal y final, antes en cambio habian mas eliminatorias por cada especialidad, imaginense entonces que Juantorena tuvo que participar en dos especialidades completemente diferentes , una de medio fondo y otra de velocidad como lo son los 400. Gloria eterna a ese nuestro Gran Campeon, no solo en medallas, sino en humildad, patriotismo, y como embajador de nuestra reVolucion donde quiera que compitio. Ningun otro atleta jamas ha podido ganar Oro en 400 y 800 en una misma Olimpiada, una Hazana que quedara para la historia como el primero en realizarla. Felidades en este aniversario Campeon!!!.

Lorenzo dijo:

5

25 de julio de 2016

16:25:02


Bueno su recordatorio sr. Ramon. Juantorena fue un genio de su tiempo. Honor a quien honor merece. Una pena que con la posicion que ocupa y el renombre que aun tiene, no haya hecho mas por su deporte en Cuba. Ejemplo. Lamentable estado del Estadio Olimpico, donde en condiciones muy adversas, ya señaladas por Dayron Robles, aun se baten estrellas como Yarelis, Denia y mas recientementen los tres flamantes campeones juveniles y otros medallistas, para salir adelante en muy adversa competencia con otros atletas del mundo.

pedro regalado dijo:

6

26 de julio de 2016

01:59:43


Considero que es una gran actuación de este grupo de atletas, que con excepción del triple y martillo femenino, y el segundo decatleta, todos los demás lucieron muy bien en sus actuaciones, y subrayo aun mas la buena actuación de este grupo de atletas si empezamos a considerar los factores negativos que enfrentaron a diferencia de todos los demás atletas rivales que enfrentaron: - en primer lugar la llegada tardía a la sede del mundial, que desgraciadamente ya parece normal, como que ningún dirigente culpable de esta situación nunca fue atleta ni de baile de trompo, por lo que no sabe lo que significa en un deporte como el atletismo que tanto depende de su condición física optima en el momento de la competencia el cansancio de un viaje tan largo, ademas de la adaptación a un cambio de horario de tantas horas. - segundo y que considero que igualmente se esta volviendo un mal habito, es la nula competición internacional previa a un evento de esta categoría, como objetivo de competencia preparatoria, y ahí destaco la diferencia con el resto de los rivales, pues si se mira el ranking mundial usted lee en nuestros atletas en la casilla de lugar donde compitió solo Estadio Panamericano, La Habana; mientras que el resto encuentra sus registros en cualquier ciudad del mundo. - en tercer lugar si se mira la cantidad de competencias de las principales figuras de los mismos eventos donde compitieron los nuestros, se vera que el numero de competiciones fue muy superior a los cubanos. Por todo esto sigo destacando la actuación de los nuestros, quizás no todos se pueden sobreponer psicologicamente a estas condiciones que aunque parezcan cosas de periodistas los atletas las dominan muy bien, sin sumar las condiciones inferiores para la preparación pues todos conocemos como se encuentra en estos momentos el estadio Panamericano,.

ALFREDO SOSA ZAMORA dijo:

7

26 de julio de 2016

09:43:27


Muy buena la materia. Felicidades para nuestros atletas que dignamente representaron nuestro país. Me gustaría comentar que talvez nuestra federación nacional y también los entrenadores deban hacer un analize de que sucedió con los rendimientos de las atletas Davisleydi Veslaco (Salto Triple) que tuvo un rendimiento de 1.25 m a menos con relación a la mejor marca de ella en el año que era de 14m08cm. Y el caso de la atleta Ayamey Medina del lanzamiento del martillo, con marca de 10m71cm por debajo de su mejor marca en el año que era de 68m98cm. Mismo así me pareció muy loable la actuación cubana muy al frente de potencias mundiales de la modalidad e que poseen mayores recursos para la práctica del deporte.