ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PANAMÁ.—La Cumbre de los Pueblos que sesionará paralela a la VII Cumbre de las Américas en Panamá arrancó hoy bajo el lema “América Latina, una patria para todos, en paz, solidaria y con justicia social” y una participación estimada en más de 3 000 integrantes de movimientos sociales del continente.

Horas antes miles de personas protagonizaron una marcha que salió del Parque Belisario Porras, frente a la Embajada de Cuba en la nación itsmeña, hasta la Universidad de Panamá, donde el cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrece un concierto.

Durante la apertura, organizaciones sociales de América Latina y el Caribe anunciaron que lucharán para que la desaceleración económica no se traduzca en un retroceso de los avances sociales de la última década y condenaron las políticas de Estados Unidos contra Venezuela.

El premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, asistente a la cita, resaltó la importancia simbólica de este encuentro que se celebra 10 años después de la primera reunión alternativa en la Cumbre de las Américas celebrada en Mar de Plata, Argentina, donde “se enterró el ALCA”.

Rafael Freire, secretario de política económica y desarrollo sostenible de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), también criticó, el Foro de la Sociedad Civil organizado por Panamá como parte de la Cumbre de las Américas.

En declaraciones a EFE, Freire dijo que “la cumbre de la sociedad civil no nos representa. La forma en que fue convocada, el proceso de acreditación, las mesas del debate, la forma del diálogo con los jefes de Estado…, no nos permite expresar la opinión de los trabajadores”.

El representante sindical añadió que la Cumbre de los Pueblos es “un mensaje claro a los jefes de Estado y un contrapunto también al foro empresarial porque defendemos un desarrollo sustentable en el que el empleo y la distribución de la renta y el combate de la pobreza extrema esté en el centro del modelo”.

Freire también dijo que la Cumbre de los Pueblos presentará una “Plataforma de Desarrollo de las Américas” basado en un nuevo modelo económico, sustentabilidad social y medioambiental y una “democracia política”.

Por su parte, el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, durante la inauguración expresó su preocupación de que “el continente vive una desaceleración económica importante. Y es inevitable que va a repercutir en los mercados de trabajo”.

Latinoamérica se tiene que preparar para “un aumento de las tasas de desempleo en los años que vienen”, dijo Ryder.

A pesar de que durante la última década, Latinoamérica ha conseguido aumentar el empleo y reducir los niveles de pobreza en la región, “sigue siendo el continente más desigual del planeta” a pesar de lo que llamó “políticas progresistas”.

“Así que creo que esta desigualdad que vive el continente tiene raíces estructurales y necesitamos hoy en día soluciones estructurales. Se trata de una transformación productiva del continente”, añadió.

El Paraninfo de la Universidad de Panamá, que hace 15 años estuvo a punto de convertirse en el escenario de una matanza, cuando en noviembre del 2000 terroristas encabezados por Luis Posada Carriles pretendieron volar el lugar con explosivos para asesinar a Fidel Castro, recibirá durante estos días a los representantes de los movimientos sociales latinoamericanos.

La Cumbre de los Pueblos quedó inaugurada con un concierto gratuito ofrecido por el cantautor cubano Silvio Rodríguez.

En esta cita alternativa a la VII Cumbre de las Américas estarán presentes todos los movimientos sociales que tengan algo que decir sobre los grandes y graves problemas que afectan a nuestros pueblos, y que queremos que escuchen nuestros gobernantes y medios de comunicación, según informa Telesur.

La actividad, según indica la convocatoria, es una oportunidad “para levantar la voz de nuestros pueblos y señalar los problemas que la otra reunión no aborda, o sobre los que toman decisiones que afectan a nuestras naciones, sin que las clases populares sean consultadas”.

Según trascendió desde Panamá, entre los temas que se debatirán en la cita resaltan el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba, así como también el decreto del presidente Barack Obama que declara a Venezuela una amenaza para su país.

Otros de los tópicos más importantes que se tratarán son el derecho a la independencia de Puerto Rico y una salida al mar para Bolivia; así como las reparaciones a las familias víctimas de la invasión de 1989 contra Panamá.

El intervencionismo norteamericano y su amenaza a la democracia y soberanía de los países, la libertad sindical, seguridad social y sistemas de pensiones; las migraciones, sus condiciones y sus derechos; la situación especial de los pueblos originarios y las comunidades campesinas amenazadas por proyectos mineros e hidroeléctricos, también estarán en la agenda, según informó en conferencia de prensa previa el secretario general de la Central de Trabajadores de Panamá, Alfredo Glaer.

Glaer resaltó que la Cumbre de los Pueblos, si bien es paralela a la de Jefes de Estado y a los foros que a tal efecto ha convocado la Cancillería panameña, no es contradictoria ni se opone a la participación de las organizaciones sindicales, sociales y populares en los eventos oficiales.

Este viernes el presidente boliviano Evo Morales ofrecerá una conferencia magistral, en la que hablará sobre el contexto de luchas del continente y el entorno geopolítico de América Latina, así como el bloqueo a Cuba y la situación en Venezuela, país recientemente agredido por Estados Unidos.

Además jugará Fútbol con un equipo de indígenas, en el Gimnasio Universitario de la Universidad de Panamá. También, el sociólogo cubano Fernando Martínez Heredia presentará la conferencia “Entorno Geopolítico de América Latina y el Bloqueo a Cuba”.

En la tarde sesionarán nueve mesas, y en la noche se espera un concierto del grupo cubano Habana de Primera.

La cita tendrá un carácter progresista, antiimperialista, antineoliberal y antitrasnacional, al tiempo que los diversos actores presentarán sus demandas y reivindicaciones.

Tales exigencias serán recogidas en la Declaración de Panamá, la cual se hará llegar a los Jefes de Estado y Gobiernos, a través del presidente boliviano Evo Morales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

medardo m rivero p. dijo:

1

10 de abril de 2015

01:38:00


Los países europeos que colonizaron nuestra América, que trajeron sus vicios, enfermedades, diversos enfoques culturales sobre las relaciones entre personas, acciones religiosas, maneras de comportarnos etc., siempre que fuera respetando sus cánones, éticas, culturas y otras manifestaciones del saber humano, con centro en el no reconocimiento jurídico de los originarios de nuestros países; son hoy, los abanderados de la "democracia"; nos hacen blanco de sus criticas cuando un modelo económico y político no les conviene y porque además "no tiene coincidencia con la democracia" que ellos establecieron. Ahora en Panamá, siguen hablando de "democracia, "pero al modo norteamericano. Han permitido llevar mercenarios al evento para contrarrestar a Cuba y Venezuela. Es indudable de que aún, la democracia, como la Entienden LOS YANQUIS, es la que se aplica ante los ojos complacientes de los mercenarios, que además, son protegidos.

Manuel Glez dijo:

2

10 de abril de 2015

08:19:37


Las divisiones geopolíticas distinguen peruanos, argentinos, colombianos y así sucede con todos los países en el orbe, sin embargo no hay nada más gratificante que ver la unión de todos los seres humanos, que en este caso representan a la América, hermanados por luchar en beneficio de la humanidad y el desarrollo común de sus pueblos. Al observar sus caras en las fotos reveladas, unas con un prototipo, otras con otro, pero todos con el mismo sentimiento, lenguaje y entonando especia de un coro que reclama justicia, me hacer sentir gran emoción. No existe causa mas noble y legítima que esta, es evidente que la historia la vamos cambiando y cada vez más se integran nuestros pueblos. Los nexos son muy fuertes, el sufrimiento común, la génesis de todos los males se comparten y solo la unidad nos llevará ha erradicar la pobreza, la diferencias cada vez mas avísameles entre ricos y pobres en nuestra región. Siglos ha durado esta lucha, por la que innumerables hombre de la altura de Bolívar enaltecieron la bandera de la unidad de Latinoamérica. Hoy mas que nunca debe llevarse a vías de hecho el pensamiento Martiano en cada uno de nuestros países hermanos, ¨ Yo quiero que la primera ley de nuestro país sea el culto a la dignidad plena del hombre¨.