ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Obra de René Portocarrero

Hace más de tres décadas, exactamente en 1989, surgió en Pilón –municipio de la provincia de Granma– el Festival Al sur está la poesía. Las aspiraciones eran considerables: convertir la poesía en un fenómeno de masas e, invertida la ecuación tradicional, lograr que la gente no debiera desplazarse a las capitales para intercambiar con grandes autores.

No pese al carácter local de la sede, sino gracias a él, el evento creció bajo la premisa de que perdura aquel poema que trasciende la comunidad, justo porque en ella se gesta y a ella vuelve. Al sur... devino espacio reconocido por los habitantes, y disfrutado; la poesía dejó de ser patrimonio de élites para insertarse en la cultura de masas.

Casi todas las voces poéticas relevantes de Cuba han llegado a este Festival de vocación popular y comunitaria, que ha influido también en la meditación sobre la labor artística, y en la motivación de los creadores.

Lo que acontece en Pilón, donde lograron hacer del poema algo cercano y útil para sus pobladores, fue uno de los ejemplos socializados en la segunda jornada del 1er. Congreso Mundial de Poetas por la Paz y la Vida en la Tierra, que acontece en el Palacio de Convenciones, como parte de la vi Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo.

Tal y como trascendió allí, en un ecosistema global en el que el imperialismo apuesta por homogeneizar gustos y costumbres, la poesía puede ser una herramienta poderosa para fomentar la espiritualidad y preservar la identidad, y todo ello debido a su capacidad para comunicar sinceramente la experiencia.

 

PATRIA Y AUTORREFERENCIALIDAD

La poeta, ensayista y profesora María Luisa Pérez reflexionó sobre cómo se puede construir la historia desde la autorreferencialidad de los poemas; y ejemplificó con textos esenciales para entender los procesos históricos de nuestro país, entre ellos, Himno del desterrado, de José María Heredia; el poema XXVII de los Versos Sencillos de José Martí (que recrea los sucesos del Teatro Villanueva); Mi bandera, de Bonifacio Byrne; y Nosotros, los sobrevivientes, de Roberto Fernández Retamar.

«La magia de la literatura nos llevará al camino», dijo la especialista en el foro en el que el poeta y ensayista Virgilio López Lemus aseguró que la poesía es una manera del ser expresarse en el cosmos, que manifiesta identidad, y tiene poder para hacer y crear.

En esa línea, la escritora venezolana Kris González refirió que los centros de poder posicionan a conveniencia matrices de opinión anticomunistas y antizquierdistas, y por eso el equilibrio que pedía Martí se torna llamado de acción para los poetas.

«La palabra, cuando está cargada de verdad y de justicia, tiene la capacidad de transformar el mundo», dijo. «La poesía es nuestra revolución».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.